Dime qué teléfono usas y te diré el préstamo que mereces — Newsletter 200°
José Soto Galindo
3 marzo, 2025Debt can be kind of a badge in business. Tesla’s got a debt of four billion. Apple, 100 billion. You gotta borrow to grow. You gotta grow to survive. Nothing bad about debt until your lender calls it in.— Charlie Croker, en A Man In Full
Edición 200° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.
- Lo que se dice aquí es mi exclusiva responsabilidad.

Ayuda a Economicón a evitar la suerte de The Washington Post de Jeff Bezos.
Compra una suscripción en Substack, dona con Patreon o aporta con PayPal.

Las compañías que prestan dinero han aumentado el uso de “datos alternativos” para evaluar riesgos y calcular los créditos para sus clientes. El modelo de teléfono que usas, los servicios que tienes contratados y hasta la velocidad de tu internet son útiles para darte o negarte un crédito.
💳 Datos tradicionales. Hace años que el score tradicional de una agencia de calificación crediticia (el buró de crédito) dejó de ser la herramienta principal para la evaluación de riesgos.
- Los prestamistas se apoyan cada vez más en fuentes de información alternativas para analizar la calidad crediticia de sus clientes, dice una encuesta de la consultora LexisNexis.
¿Por qué importa? Los datos personales nos identifican o nos hacen identificables. También nos vuelven objeto de decisiones de negocio que pueden beneficiarnos o afectarnos.
🦶🏽 La huella digital —los registros que dejamos a nuestro paso en un mundo interconectado— es un componente cada vez más importante en la economía y puede jugar a favor o en nuestra contra.
- 🏴☠️ Data brokers. Los proveedores de bienes y servicios se apoyan en traficantes de datos para nutrir los perfiles de clientes y prospectos con información de cualquier tipo y origen, actualizada y utilizable. (MIT Technology Review)
- Open banking. La industria financiera —empresas de crédito, aseguradoras, bancos, medios de pago— tiene años trabajando en el diseño de una infraestructura de datos abierta sobre los clientes y el negocio. (Deloitte)
📋 La lista de datos alternativos puede incluir registros de nuestras finanzas cotidianas —desde cómo y cuánto gastamos o cuánto pagamos de renta o hipoteca—, patrones de nuestros consumos en línea, el historial de nuestras llamadas de servicio al cliente y detalles de nuestra vida académica, como la carrera que estudiamos y el título que obtuvimos. (Plaid)
- 🛒 Evaluar nuestra calidad como deudores con base en nuestra vida cotidiana puede ser un arma de doble filo que lastime nuestros objetivos patrimoniales, nos impida crecer un negocio o salir de un apuro.
- No basta regulación. Se necesitan ética e inteligencia de los proveedores de crédito para tomar decisiones que protejan su negocio y garanticen a los clientes evaluaciones sin sesgos ni prejuicios.
¿Tú qué opinas? Te leo en los comentarios.
Newsletters anteriores
- 🤖 Inteligencia artificial en la nueva ley de datos
- ¿Cuánto ganas?
- Panaut 3.0: ¿Quién podrá defendernos?
- 🇦🇷 El Netflix argentino
- Carlos Slim: la AI es un “cambito”
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG, con especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Edité El Economista en línea de 2010 a 2024; antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.
🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.
- Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
- ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
- México: Agencia de privacidad ordena imponer una multa a la Federación de Futbol (Milenio)
- Apuestas ilegales y mal uso del Fan ID, el escándalo que acecha a la Federación (Expansión)
- En Economicón: Fan ID: la matrix del futbol
El fin de las agencias de regulación de México
- Hacienda absorbe las funciones de monitoreo de la pobreza del Coneval (Reglamento SHCP en el DOF)
- Nuevos motivos para negar información pública (Animal Político)
- En Economicón: 🤖 Inteligencia artificial en la nueva ley de datos
- Agencia Digital se estrena en telecom con la entrega de espectro en Sonora (El Economista)
Negocios y telecomunicaciones
- México: Netflix producirá más series y películas con una inversión de 1,000 millones de dólares (Wired)
- Argentina: Tribunal niega recurso de apelación de Meta contra sanción a WhatsApp (Johanna Faliero en X)
- En Economicón: 5 claves sobre la multa
- En Economicón: Los consumidores vs. WhatsApp
- Argentina: Grupo Clarín compró la filial de Telefónica por 1,245 millones de dólares (Clarín)
- El Gobierno de Milei investigará la compra de Telefónica (La Nación)
- En Economicón: Clarín: ¿Cómo se hace un periódico en el siglo XXI?
Comentarios
