Creo que es importante reconocer que no se puede tener 100% de seguridad y al mismo tiempo 100% de privacidad y ningún inconveniente. Vamos a tener que tomar algunas decisiones como sociedad.— Barack Obama

Edición 210° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.


Zapatos localizados por el colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, a una hora de Guadalajara, la capital de Jalisco. Foto: Guerrero Buscadores de Jalisco / Facebook https://www.facebook.com/photo/?fbid=122209999052181958&set=pcb.122210001968181958
Zapatos localizados por el colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, a una hora de Guadalajara, la capital de Jalisco. Foto: Guerrero Buscadores de Jalisco / Facebook

La clase política está ansiosa de responder a una sociedad conmocionada por las atrocidades del crimen organizado. Por eso impondrá más vigilancia y control a todos los ciudadanos, sin la garantía de que menor privacidad dará mayor seguridad.

  • 🥸 Aunque seas inocente, pasarás por sospechoso.
  • Y los verdaderos rufianes —políticos, narcotraficantes, militares y empresarios del pacto criminal— seguirán con sus vidas sin sufrir las consecuencias.

Dame más contexto. Tu privacidad será una víctima indirecta de la atrocidad del rancho de Teuchitlán, Jalisco, donde se cree que funcionó un centro de adiestramiento criminal en el que las personas que se negaban eran torturadas y asesinadas. (El País)

  • Teuchitlán y la crisis de personas desaparecidas generan la psicosis colectiva necesaria y dan el apoyo popular suficiente para seguir perfeccionando el Estado policiaco. (R3D: El Estado de la Vigilancia)

¿Qué sigue?

1. Registro de usuarios del transporte de pasajeros

Es una iniciativa de reforma legal que pretende garantizar “la trazabilidad de quienes utilizan estos servicios”, “particularmente en relación con las desapariciones forzadas y otros delitos asociados al transporte”, como “la trata de personas o el traslado de delincuentes”. (Sistema de Información Legislativa)

Para evitarlo se exigirá a las empresas de transporte que soliciten a sus usuarios, “en el momento de la compra del boleto, la presentación de información, documentación y datos personales necesarios para su identificación”.

  • 🤔 No explica qué tipo de “información, documentación y datos personales” son “necesarios”, lo que permitirá que la empresa de transporte o su personal operativo tomen la decisión.

Los datos recabados formarán parte del Sistema de Información Territorial y Urbano “con la finalidad de unificar la información de su paradero y destino”.

  • 🌽 Ese sistema lo administra la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), un ministerio de la Presidencia de México.
  • 🤷🏽 Ofrece información sobre ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda, movilidad, desarrollo agrario, catastro y otros temas relacionados y, según su descripción, cualquier persona puede consultarlo.

La pieza legislativa es obra de la diputada Claudia Salas Rodríguez (Movimiento Ciudadano) y del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), uno de los principales aliados de la presidenta Sheinbaum.

Tiene el apoyo de Laura Imelda Pérez (Morena), presidenta municipal de Tlaquepaque, donde se encuentra una estación de autobuses foráneos que da servicio a Guadalajara y donde se denunció la desaparición de 67 personas en el segundo semestre de 2024. (Milenio TV)

El diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar y Laura Imelda Pérez Segura, presidenta municipal de Tlaquepaque, ambos de Morena, en febrero pasado. Ambos impulsan reformas para aumentar la vigilancia y el control transporte terrestre de pasajeros. Foto: LauraImelPerezS / X https://x.com/LauraImelPerezS/status/1888419707755122961
El diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar y Laura Imelda Pérez Segura, presidenta municipal de Tlaquepaque, ambos de Morena, en febrero pasado. Ambos impulsan reformas para aumentar la vigilancia y el control transporte terrestre de pasajeros. Foto: LauraImelPerezS @ X

2. Registro con fotografía y huellas dactilares

La presidenta Sheinbaum quiere meterle esteroides al único registro de personas en poder del Gobierno federal, conocido como CURP, y sumarlo a una matrix con información personal recabada de todas las bases de datos con las que ya cuenta.

💊 Envuelta en la urgencia de auxiliar en la búsqueda de personas desaparecidas, se acelerará la creación de una CURP con foto de la persona que identifica y sus huellas dactilares, un dato personal biométrico y sensible. (Consejería Jurídica)

  • Servirá como identificación oficial y será de uso obligatorio. (Sheinbaum, 25 de marzo)
  • En caso de desaparición de personas, esa matrix podrá ser consultada “en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares”.

Colaboración de particulares. El modelo de búsqueda de personas desaparecidas también usará “registros en manos de particulares”, entre los que se se incluyen “los servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería, etcétera: todos aquellos que tengan información que pueda servir, información útil que pueda servir para la búsqueda”. (Consejería Jurídica)

🕵🏼 Las agencias de seguridad ya tienen más capacidades de espionaje y pronto se pondrá en operación un padrón de usuarios de teléfonos que violará el régimen constitucional de protección de la vida privada. (Economicón)

  • Más vigilancia es menos libertad.
  • Teuchitlán es un gran pretexto para que el Estado cierre más la pinza de la vigilancia y el control, sin la certeza de que habrá mayor seguridad pública.

💰 Para reducir la incidencia delictiva sirve más cortar el flujo financiero de las redes criminales y acabar con el pacto político-criminal que garantiza impunidad a los dueños del negocio ilegal. ¿O no?

  • ¿Tú qué opinas? Te leo en los comentarios.

Ayuda a Economicón. 🍐 Compra una suscripción en Substack, dona con Patreon o aporta con PayPal.

🌳 La vida te lo retribuirá y yo te lo voy a agradecer. Mucho.


Newsletters anteriores

Sobre mí

Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea de 2010 a 2024 y antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.

Comentarios

economicon