El Netflix argentino — Newsletter 196°
José Soto Galindo
13 febrero, 2025Oyes hablar a los personajes, lees los subtítulos y te sientes civilizado.— Pauline Kael
Edición 196° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.
Lo que se dice aquí es mi exclusiva responsabilidad.
🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.
- Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
- ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.
Las plataformas digitales han aplicado los mismos términos de uso a sus clientes en todo el planeta sin importar que puedan ser abusivos en algunos países.
- 🇦🇷 Netflix usó hasta 2023 una ley de Delaware para los ciudadanos argentinos y Max (Warner Bros. Discovery), hasta 2024, una de New York.
Las plataformas han alegado que es complejo y costoso ajustar sus términos de uso y sus políticas de privacidad a las leyes locales y han impuesto su derecho a elegir la jurisdicción para resolver problemas con sus consumidores.
🌴 Tropicalización. Hoy vemos que un cambio es posible.
- Las plataformas han ido adaptándose a las leyes nacionales por decisiones judiciales o de los reguladores locales, años después de su acelerada expansión internacional.
El caso argentino

La defensoría de los consumidores de la Provincia de Buenos Aires obligó a los gigantes Netflix y Max (antes HBO Max) a diseñar términos y condiciones acordes a las leyes de Argentina. (Observacom)
La defensoría analizó los contratos de Netflix y Max y los encontró abusivos porque:
- 🔔 Limitaban la responsabilidad de las plataformas por fallas durante el servicio o se negaban a dar compensaciones o reembolsos.
- Restringían las opciones para darse de baja, se reservaban el derecho de cancelar cuentas o conservaban datos personales después de terminado el contrato.
- 🌎 Obligaban al consumidor a renunciar a cualquier tipo de acción colectiva o fijaban jurisdicción en tribunales extranjeros.
🛑 La defensoría les dijo “Basta”. Netflix y Max tuvieron que modificar sus contratos de adhesión para toda Argentina.
- 🤓 La defensoría hizo su trabajo: leer unos contratos escritos en abogañol que pocas personas pueden entender en su totalidad y actuó en beneficio de los consumidores. (Lee más sobre el abogañol)
Las cláusulas abusivas son “una patología de la contratación formularia”, me dijo la abogada argentina Johanna C. Faliero, especialista en privacidad y protección de los consumidores.
- Faliero tiene experiencia: hace unos años luchó contra las cláusulas abusivas de WhatsApp y obtuvo victoria: obligó a la compañía a ceñirse a la normativa argentina y respetar los derechos de los consumidores. (Economicón)
Versiones nacionales. La regulación fue llegando de a poco. En algunos casos, con obligaciones para que su catálogo tuviera contenido local; en otros, con conductas éticas y de moderación de contenido, responsabilidad civil o penal de sus ejecutivos incluida.
- 🇲🇽 En México, tiendas chinas como Shein y Temu recaban datos de los consumidores por obligación de la oficina de recaudación tributaria. (Expansión)
La competencia debe basarse en el valor agregado de los proveedores y no “en el detrimento de los derechos de los usuarios”, me dijo Faliero, catedrática de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- La autorregulación estará limitada “mientras los actores que la ejecuten sean inmaduros y no comprendan que el capital reside en la verdadera lealtad, transparencia y confianza para y con los consumidores y usuarios”, dijo.
Ahora los consumidores en Argentina pueden exigir reembolsos si Netflix se cae a media transmisión de la NFL o reclamar compensación si Max cancela una cuenta sin motivo. También pueden litigar en español y en tribunales argentinos. (Austral Comunicación)
🛒 Un mercado sano, competitivo y comprometido con los derechos de los consumidores redunda en mejores servicios y mayor satisfacción del cliente.
¿Es difícil de entender? Te leo en los comentarios.
Newsletters anteriores
- Carlos Slim: la AI es un “cambito”
- 🍎 Reino Unido quiere acceso a tu iCloud
- 📞 El call center del crimen
- My name is Tariff
- Vigilancia y control
🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.
- Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
- ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
- Brasil: Agência de privacidade determina ajustes de conduta no tratamento de dados pessoais de redes de farmácias (ANPD)
- México: Simplificación y digitalización ya, de Jorge Bravo (Proceso)
- En Economicón: 🔑 Una Llave MX to rule them all
- México: Agencia Digital quiere un Padrón de Usuarios de Telefonía (Expansión)
- Reino Unido: Gambling firms secretly sharing users’ data with Facebook without permission (The Guardian)
- El ciberespacio bajo reglas, de Ander Laresgoiti Chain y Sergio E. Delgado Fernández (Foreign Affairs Latinoamérica)
Inteligencia artificial
- Brasil: Conselho Nacional de Justiça exige que tribunais informem sobre decisões auxiliadas por inteligência artificial (Convergência Digital)
- Minuto de resolução para o Judiciário (CNJ, en PDF)
- Estados Unidos: Using AI to Improve the Government—Without Violating the Privacy Act (Lawfare)
- Estados Unidos: AI-Created Works Not Copyrightable (The National Law Review)
- Copyright and Artificial Intelligence Report (U.S. Copyright Office)
- México: Un tribunal niega el registro de un diseño gráfico creado por inteligencia artificial (Instituto Autor)
Plataformas y contenido
- Estados Unidos: BuzzFeed to launch new social media platform called BF Island (Axios)
- Jonah Peretti: The Anti-SNARF Manifesto (LinkedIn)
- En Economicón: Vice y Buzzfeed: ese futuro del periodismo se acabó
Otras lecturas
- Corrupción: Trump loosens enforcement of US law banning bribery of foreign officials (Reuters)
- Colombia: Dattis y Babel Group lideraron en free press en el Índice de Central de Agencias 2024 (La República)
Comentarios
