Os lo ruego, dejadnos vivir sin ser arrastrados por perros, como hacen los esquimales, cruzando a través de colinas y valles, y mordiéndose las orejas unos a otros.— Henry David Thoreau

Edición 202° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.

  • Lo que se dice aquí es mi exclusiva responsabilidad.

🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.

  • Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
  • ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.

El nuevo ciclo de acceso a la información (Poder Ejecutivo Federal) según la reforma aprobada por el Senado el 4 de marzo de 2025. Este modelo se replica por lo menos 5 veces y por cada estado.
El nuevo ciclo de acceso a la información (Poder Ejecutivo Federal) según la reforma aprobada por el Senado el 4 de marzo de 2025.

La próxima vez que pidas información pública olvídate de obtener detalles sobre procedimientos contra servidores públicos (léase políticos y sus esbirros) o documentos cuya difusión pueda generar un “daño al interés del Estado” o lastimar “la paz social”, cualquier cosa que eso quiera decir.

El nuevo modelo de transparencia demuele avances administrativos en la lucha contra la corrupción, ensancha la discrecionalidad y reduce el estándar de apertura que caracterizó la garantía del derecho de acceso a la información en nuestro siglo XXI. 

  • 🕶️ Arcanos. El nuevo modelo propuesto por la presidenta Sheinbaum aumenta los motivos para la opacidad del Gobierno y limita tu derecho a recibir información pública. (Coalición #LoQueYaNoVamos a Saber)
  • 🐍 Autófagos. Asigna a un ministerio del Poder Ejecutivo federal la tarea de vigilar la transparencia del Poder Ejecutivo federal.
  • ¡Plop! Como en el cómic de Condorito.

Dame contexto. El Congreso apura un nuevo modelo de transparencia gubernamental y de privacidad ciudadana para un México sin Inai, la agencia extinta con una reforma constitucional de diciembre de 2024. (Economicón)

  • 🔎 El Inai fue una ventanilla única con autoridad sobre 800 sujetos obligados (las entidades federales obligadas a cumplir las leyes de transparencia), que ayudaba a tramitar solicitudes de información y recibía y atendía las quejas de las personas por negativas de acceso o por la calidad de las respuestas.

Acceso a la información. Para ejercer este derecho deberás acudir a la institución del Estado mexicano relacionada con el tema de tu interés. Si tienes quejas, serás como el protagonista de La muerte de un burócrata, yendo de una oficina a otra:

  • Si se trata del Poder Ejecutivo federal, te las verás con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
  • Si se trata de partidos políticos, con la agencia electoral (conocida como INE).
  • Si se trata de sindicatos, con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  • 👩🏽‍🚀 Si se trata de fideicomisos públicos, es mejor que lleves traje espacial, porque nadie tiene claro qué planeta vas a pisar.

Sobre la nueva ley de datos personales lee mi análisis aquí.

En detalle

  1. Para el Poder Ejecutivo federal se crea la agencia Transparencia para el Pueblo, una oficina satélite de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que resolverá las quejas ciudadanas.
  2. 👾 Para los otros Poderes (Legislativo y Judicial), organismos autónomos (Banxico, Fiscalía, INE, Inegi y CNDH), sindicatos y partidos políticos habrá una constelación de oficinas de vigilancia en cada ámbito o sector.
  3. Con esas van 10 agencias. Ahora suma las que resulten de replicar el modelo en cada estado.
  4. 👩🏽‍⚖️ Si topas con pared podrás ir al juicio de amparo en tribunales especializados cuyos jueces, por cierto, no serán elegidos por el pueblo sabio el 1 de junio en las primeras elecciones del Poder Judicial.
  5. Y, como todo el mundo sabe, el juicio de amparo es una cosa sencillita que cualquier mortal puede tramitar. (Mi sugerencia es que universidades y ONG ofrezcan asistencia gratuita para tramitar los litigios).

La Plataforma Nacional de Transparencia —la herramienta tecnológica para consultar y solicitar información o presentar quejas ciudadanas— quedará bajo control de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

  • 🤔 Suena a que va a ser un desmadre.

¿Tú qué opinas? Te leo en los comentarios.


Newsletters anteriores

Sobre mí

Soy José Soto Galindo, periodista. Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG, con especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Edité El Economista en línea de 2010 a 2024; antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.

🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.

  • Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
  • ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.

Otras noticias

Privacidad y datos personales

El final de la agencias de regulación en México

Libertad de expresión y medios

  • México: Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum (Animal Político)
  • La importancia de una alfabetización mediática temprana, de Óscar Espíritusanto (The Conversation)

Negocios y plataformas

Inteligencia artificial y chips

  • Estados Unidos: TSMC to invest additional $100B in U.S. chips manufacturing (Axios)
  • Your Town Needs AI Experts, Not Just More GPUs (Lawfare)

Comentarios

economicon