(Los premios Nobel sobre la desigualdad) son unos estúpidos. Nunca han hecho empresa. Nunca han pagado una nómina.— Carlos Slim Helú
Edición 198° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.
Lo que se dice aquí es mi exclusiva responsabilidad.
🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.
- Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
- ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.

Trabajé en una compañía donde los salarios eran top secret y las mejoras salariales se producían con discreción militar.
🤐 Desde mi posición de gerente debía guardar el máximo secreto para evitar conflictos o resentimientos en mi equipo.
- Había personas que hacían trabajos similares con la misma calidad, pero a veces el aumento llegaba primero a quien tenía menos tiempo en la empresa o le caía mejor a quien autorizaba la promoción.
Las reglas de transparencia salarial se están planteando como una solución regulatoria a las nóminas balcanizadas y la desigualdad de ingresos.
🧑🏽 También se está usando contra la brecha de género: mujeres que ganan menos en puestos similares a los de hombres. A los aspirantes de empleo ofrece herramientas para conocer el pulso del mercado salarial. (The Economist 🔐)
- Hay obligaciones de transparencia salarial en Estados Unidos (Colorado, Nueva York, California, Washington), Alemania, Australia, Canadá y Francia. (Bloomberg 🔐)
- 🌶️ En México hay propuestas legislativas. La más reciente obliga a las empresas con 100 o más empleados a transparentar la nómina, con datos anonimizados, y los criterios de remuneración. (Senado de la República)
🍑 Porno financiero. En los países nórdicos la difusión de la declaración fiscal y patrimonial de los ciudadanos lleva siglos: en Noruega, desde 1863; en Suecia, desde 1766. Esta transparencia evidencia el compromiso ciudadano con el pago de impuestos y el sostenimiento del país. (El Sol de México)
- 🌮 Pero México no es Noruega y te reto a desmentirme. (Economicón)
La fórmula mayor transparencia = menor desigualdad no es tan sencilla de aplicar y en medio se cruzan perversidades corporativas e individuales.
Es impensable en un modelo donde la precarización laboral contribuye a alcanzar metas empresariales y al pago de bonos y beneficios de altos ejecutivos.
Una palabra clave en el debate es productividad, la piedra en el zapato del mundo corporativo nacional.
- La productividad en México (el valor promedio que produce una persona) es 6 veces menor que en Irlanda y 30% inferior a la de Chile. (ILO)
La gran pregunta: ¿para qué nos servirá la transparencia salarial?
- ¿Incentivará una subida o, por lo menos, una nivelación de los salarios? ¿Motivará mayor compromiso de los empleados con sus empresas?
- ¿Mejorará el desempeño económico? ¿Aumentará el cumplimiento tributario?
Creo que la transparencia salarial en mi equipo de trabajo sólo habría evidenciado un tabulador y un sistema de promoción rotos. Y no me queda claro que, sin una corrección inmediata, se hubiese mejorado el clima de trabajo o la productividad individual.
- ¿Tú qué opinas? Te leo en los comentarios.
🧵 Conectividad en México: no inventen el hilo negro

Para alcanzar la conectividad universal en México “no hay que reinventar todo: la clave está en dar continuidad a lo que funciona”, dijo Érick Huerta Velázquez, autor del informe La política pública de conectividad en México, citado en un boletín de prensa.
El informe destaca los desafíos y avances en conectividad durante el gobierno de López Obrador (2018 y 2024) y hace recomendaciones “para no perder lo ganado”.
- 🧶 La más importante: no inventen el hilo negro.
Otras recomendaciones de Huerta Velázquez:
- ⚙️ Que el proveedor público (CFE-TEIT) se enfoque en donde puede ofrecer mayor valor: crear más infraestructura móvil y red de fibra.
- 🛒 Que los pequeños operadores participen en el mantenimiento y expansión de la red en zonas apartadas para mejorar su disponibilidad.
- ♻️ Que se fortalezca la evaluación para la mejora continua de la calidad de los servicios en zonas rurales.
🛜 El informe fue producido por REDES A.C. y R3D. Descarga una copia aquí.
Newsletters anteriores
- Panaut 3.0: ¿Quién podrá defendernos?
- 🇦🇷 El Netflix argentino
- Carlos Slim: la AI es un “cambito”
- 🍎 Reino Unido quiere acceso a tu iCloud
- 📞 El call center del crimen
- My name is Tariff
🍐 Ayúdame a hacer simple la información complicada.
- Suscríbete en Substack, dona con Patreon o aporta por única vez con PayPal.
- ❤️ Mi compromiso contigo: darte información humana, útil y explicada.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
- México: Ley Kuri: Prohibición, ¿la clave para la prevención de la violencia digital? (Diario de Querétaro)
- En Economicón: 🇧🇷 Prohibido el celular en la escuela
- Perú: Investigan a clínica por filtración de datos sobre la salud de Shakira (El Espectador)
- Reino Unido: Apple pulls data protection tool after UK government security row (BBC)
- En Economicón: 🍎 Reino Unido quiere acceso a tu iCloud
El fin de las agencias de regulación de México
- La Ley Anónima telecom, de Jorge Bravo (El Economista)
- El ABC de la iniciativa de reformas de transparencia de Sheinbaum (Expansión)
- Agencia para la Competencia y Bienestar Económico, el reemplazo de Morena para Cofece e IFT (El Sol de México)
Negocios y plataformas
- Estados Unidos: La Oficina de Protección al Consumidor está paralizada y, con ella, las regulaciones a las grandes tecnológicas (Wired)
- México: No habrá impuestos adicionales a Google o Amazon: la Agencia Digital desmiente el “fondo solidario” (Xataka)
- México: Telefonica hires JPMorgan to sell its Mexican business, Cinco Dias reports (Reuters)
- Reino Unido: Arm is launching its own chip this year with Meta as a customer (TechCrunch)
Otras lecturas
- After 150 Years of Friendship, the U.S. and Canada Come to Blows (The Wall Street Journal)
- Laura Camargo: “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace” (El Salto Diario)
- En el YouTube de Economicón: López Obrador: colonizar el lenguaje político
Comentarios
