Estamos mirando cómo mantenernos firmes y ser decentes en estos tiempos en que incluso la palabra “empatía” se ha convertido en una mala palabra: para ellos significa lástima, debilidad.— Joan Báez

¡Bienvenido! Soy José Soto Galindo y esta es la newsletter sobre privacidad y sociedad de la información de México. Edición 253°.

💵 Economicón vive de sus lectores:

  • Si te da la billetera, mejora tu suscripción por una de pago en Substack o dona con PayPal.
  • Tu ayuda será bien correspondida con charlas personalizadas, documentos exclusivos y consultas directas.

UBS: discriminación y responsabilidad penal de las empresas

Leonardo Poblete Galván (al centro), en una selfie con su esposo y sus dos hijos. Foto: Cortesía de Poblete Galván
Leonardo Poblete Galván (al centro), en una selfie con su esposo y sus dos hijos. Foto: Cortesía de Poblete Galván

La vida de Leonardo Poblete Galván en UBS, un banco suizo de renombre internacional, prometía ser un camino de crecimiento profesional para un abogado de su talla. Era el director jurídico de todas las marcas de UBS en México: banca privada y de inversión.

Ocurrió todo lo contrario: su orientación sexual fue motivo de discriminación dentro del banco y marcó el inicio de una “lucha de años que nos ha costado lágrimas y días de mucha zozobra, pero que ahora comienza a ver los frutos de no rendirse”, me dijo ayer Poblete Galván, con motivo de la decisión de un tribunal capitalino de iniciar un proceso penal contra UBS y cuatro directivos por el posible delito de discriminación.

Es un caso histórico. La hipérbole está más que justificada:

  • Es la primera vez que una corporación privada es procesada penalmente por la posible comisión de un delito contra los derechos humanos.

UBS es uno de los mayores bancos del planeta. Tiene presencia global y es líder en la gestión de fortunas de individuos y familias adineradas. Su tamaño y el volumen de activos que administra lo colocan entre las instituciones más influyentes del sistema financiero, comparable a los bancos de Wall Street.

  • Es tan grande, con acciones en las bolsas de Suiza (UBSG) y Nueva York (UBS), que se le considera un banco de importancia sistémica global: una quiebra podría afectar y desestabilizar el sistema financiero mundial.

La odisea de Leonardo Poblete contra UBS no ha terminado. La sentencia de ayer es apenas la primera etapa de la vía penal. En paralelo corren otros litigios contra el banco por despido laboral injustificado y sin indemnización y por daño moral.

“La jaula de las locas”

Poblete Galván experimentó un trato diferenciado desde el comienzo de su relación laboral en UBS. Se le negaron oportunidades de capacitación y ascensos, mientras que a otros empleados sí se les consideraba.

  • El director general de UBS en México llegó a hacerle “preguntas personales sobre su vida amorosa y su orientación sexual”, se lee en el Amparo en Revisión 891/2023 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte en abril pasado.

Las agresiones se volvieron más frecuentes. Otro ejecutivo de alto rango en UBS se refería al área legal de Poblete Galván como “la jaula de las locas” y en una reunión se llegó a comentar que hombres no debían usar joyería para no parecer “mariquitas”, una expresión despectiva que revela la hostilidad del ambiente.

UBS se asume como una empresa tolerante y con altos niveles de integración, como valores necesarios para garantizar el éxito de su negocio, el desarrollo de sus empleados y la satisfacción de los clientes:

“Estamos comprometidos a ser un lugar de trabajo diverso e inclusivo basado en la meritocracia y nuestro objetivo es construir una cultura de pertenencia, donde todos los empleados sean reconocidos y valorados, y donde todos puedan tener éxito y prosperar”, dice UBS sobre su cultura corporativa.

Poblete fue excluido y relegado a convivir sólo con mujeres en actividades recreativas, a pesar de que sus evaluaciones de desempeño fueron “sobresalientes”.

La situación escaló cuando presentó una denuncia interna en mayo de 2018 por acoso laboral y discriminación derivados de su orientación sexual. El entonces director general lo confrontó agresivamente, a gritos y, en una ocasión, incluso golpeó el vidrio de su oficina, frente a todo el personal, como reprimenda.

“Jamás me esperé la reacción que iba a tener de parte de UBS con mi denuncia interna”, me dijo Poblete. Su jefa en Brasil también contribuyó con advertencias: “Si sigues así (con esa actitud) vas a tener consecuencias muy serias”, recordó ayer.

Su abogado, Rubén Uriza Razo, entrevistado por separado, me dijo que el detonante para que los maltratos se intensificaran fue cuando Poblete comunicó su intención de adoptar niños. Esta decisión, un reflejo de su identidad y del ejercicio de sus derechos, se convirtió en el motor de una mayor hostilidad.

  • El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en la Ciudad de México desde marzo de 2010.
  • La primera adopción legal autorizada a una pareja del mismo sexo ocurrió en agosto de ese mismo año.
  • La Suprema Corte confirmó la constitucionalidad de ambos derechos con la sentencia A.R. 735/2014 sobre matrimonio igualitario y la Acción de Inconstitucionalidad 8/2014 sobre adopción homoparental, las dos de 2015.

Después de sufrir un accidente que le causó una incapacidad laboral, UBS le negó el pago completo de su salario y le exigió firmar una “renuncia temporal” a cambio, una práctica inaudita que él rechazó.

Una ejecutiva de recursos humanos de UBS le dijo que normalmente la empresa pagaría el salario completo durante la incapacidad; en su caso sólo pagaría si Poblete firmaba la renuncia.

  • Finalmente, el 9 de enero de 2019, la relación laboral fue terminada unilateralmente.

UBS demostró ser “una firma homofóbica” que prefirió pagar “7 años de abogados”, desde que presentó la denuncia interna, antes que liquidarlo conforme a la ley, me dijo Poblete.

Pedí comentarios de UBS a su equipo de prensa en México para completar este artículo: al momento de programar el envío de esta newsletter no recibí respuesta.

Rutas contra la discriminación

Ante la falta de respuesta interna y el recrudecimiento de los maltratos, Poblete pidió ayuda al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que dictó medidas cautelares para detener las conductas discriminatorias y garantizar un ambiente laboral libre de violencia.

UBS no atendió las medidas y la hostilidad continuó. En noviembre de 2019, Conapred determinó que UBS incurrió en actos discriminatorios, fue omiso en realizar una investigación interna adecuada y dar un trato diferenciado y arbitrario a la víctima al terminar la relación laboral debido a su denuncia.

¿Por qué decidiste ir por la vía penal?, le pregunté a Poblete.

“Yo creo que los derechos son para ejercerse. Y si no los ejerce uno, pues se van quedando como buenas intenciones. Cuando nosotros analizamos y vimos que la discriminación en la Ciudad de México estaba catalogada dentro del Código Penal como delito, pues dijimos: ‘Vamos a explorar esto, vamos a intentarlo’”, dijo.

Poblete presentó su denuncia penal por el posible delito de discriminación. El juez que analizó el caso decidió no vincular a proceso penal a UBS con el argumento de que el Código Penal de la Ciudad de México no contenía un catálogo específico de delitos imputables a personas morales.

  • La decisión fue confirmada en apelación por la Séptima Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Poblete y su abogado, Uriza Razo, llevaron el caso a la Primera Sala de la Suprema Corte, que decidió atraerlo debido a su trascendencia.

“En general nadie creía que íbamos a poder llegar hasta donde estamos hoy ni que íbamos a recibir una sentencia de la Corte diciendo que los delitos para las personas jurídicas (como UBS) sí existen”, dijo Poblete.

La sentencia de la Corte llegó el 30 de abril de 2025: revocó la decisión de no vinculación a proceso penal y proceder contra UBS.

El asunto regresó al tribunal capitalino que ayer ordenó vincular a proceso a UBS y a cuatro ejecutivos del banco por el posible delito de discriminación (son dos mexicanos y dos de origen extranjero).

“Es ahora que la Séptima Sala resuelve por primera vez en México —y yo te diría: por primera vez en Latinoamérica— una vinculación a proceso por discriminación. Aquí lo importante es que no se trata de un tema patrimonial: se trata de un tema de violaciones a derechos humanos”, me dijo Uriza al teléfono.

“La ONU desde 2007 mandó ese lineamiento. Nosotros (en México) tenemos responsabilidad penal de las personas jurídicas porque la ONU lo dijo. No es una ocurrencia del legislador. La ONU impone eso porque dice que frente a las violaciones a derechos humanos, las empresas tienen que promover, respetar y, en su caso, ser sancionadas. Se llaman Principios de Ruggie”, añadió.

Para Leonardo Poblete Galván, el camino aún es largo en términos de reparación del daño moral y la reinstalación laboral. Este fallo es una reivindicación fundamental.

Poblete Galván ha desafiado las estructuras corporativas y ha establecido hitos fundamentales en la protección de los derechos humanos y la responsabilidad penal de las empresas en México.

  • Es, como él me dijo, un paso crucial en el camino de “no rendirse”.

Newsletters anteriores

Sobre mí

Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea. Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales, con especialidad en derecho de las telecomunicaciones y derecho de las tecnologías de la información. He dado clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara, la Carlos Septién, el ITESO y la Anáhuac Oaxaca. Cada jueves publico en El Sol de México.

Servicios

Escríbeme si quieres:

  • 📖 Escribir tu propio libro y no tienes tiempo de hacerlo tú mismo.
  • 👩🏽‍⚖ Enseñar a tu equipo de abogados a comunicarse sin abogañol.
  • 👩🏻 Aprender lo más relevante de la nueva ley de datos en México.
  • 📬 Desarrollar una estrategia de newsletters en tu organización.

💵 Economicón vive de sus lectores:

  • Si te da la billetera, mejora tu suscripción por una de pago en Substack o dona con PayPal.
  • Tu ayuda será bien correspondida con charlas personalizadas, documentos exclusivos y consultas directas.

Otras noticias

Privacidad y protección de datos

  • Colombia: Y ahora, ¿quién podrá defender nuestros datos?, de Vanessa López (Dejusticia)

Inteligencia artificial

Telecomunicaciones y plataformas

Comentarios

economicon