Somos una nación fundada en el principio de que el pueblo elige al gobierno; el gobierno no puede elegir al pueblo.— Amanda Frost, profesora de Derecho en la Universidad de Virginia
¡Hola! Soy José Soto Galindo y esta es mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información de México. Aquí te doy noticias y análisis de manera humana, explicada, contextualizada y verificada. Edición 265°.
🤑 Economicón resiste con tu ayuda:
- Compra una suscripción de pago en Substack o dona con PayPal.
- Obtén acceso a charlas personalizadas, documentos exclusivos y consultas directas.
El San Pedro de Miguel Treviño
Miguel Treviño de Hoyos irrumpió primero en la política, como alcalde de San Pedro, el municipio más rico de América Latina, y ahora quiere hacer de las suyas en el mundo editorial con Contracorriente, una mezcla memorias, consejos de administración pública y reflexiones con la intención de que sus lectores se motiven a participar en la política y en la gestión pública.
Suena difícil, considerando que la política se juega en territorio comanche: polarización, populismos, posverdad, desconfianza y un enorme descrédito de los políticos profesionales y del gobierno.
“Precisamente esas condiciones son las que hacen más pronunciada la necesidad de que los ciudadanos con una visión de lo que queremos lograr de nuestras ciudades, de nuestros estados, de nuestro país, le entremos.
“El problema de México no es la pobreza ni la debilidad de nuestro sistema educativo o de salud ni la corrupción. Esos son los síntomas dolorosos del problema: que nuestros jóvenes más íntegros, talentosos, creativos, comprometidos, no ven a la política como un camino de realización personal, aún y cuando tengan vocación para la política”, me dijo Treviño sobre Contracorriente (Aguilar, 2025).
Contracorriente es la memoria de una gestión pública a escala municipal para demostrar que otra ciudad es posible. La escribió un ciudadano que en 2018, como candidato independiente, arrebató al PAN la alcaldía de San Pedro después de 30 años de gobierno conservador, y se reeligió tres años después.
- Contracorriente se acerca más a la idea del político que comparte su receta secreta, como hizo el colombiano Sergio Fajardo en El poder de la decencia.
- De hecho, Fajardo escribe el prólogo de Contracorriente.
Durante sus seis años de gobierno, Treviño apuntó la billetera municipal a parques e infraestructura “caminable” y restó prioridad al automóvil, en una ciudad con una tasa de 1.2 autos por cada habitante.
“Los espacios públicos de más calidad, los más bellos, tienen que estar ahí donde más se necesitan”, me dijo.
Gobernar es comunicar
Treviño está convencido de que “gobernar es comunicar” y que un gobierno que no da la cara “es porque hay algo que no puede defender”:
“El dar la cara es parte de decir: ‘Sí, cometí un error, lo reconozco, pero estoy haciendo un gobierno de cara a la ciudadanía en donde cada acción busca ser evidente que estamos en el mismo barco y estamos para salir adelante juntos”.
Secciona la comunicación externa en tres esferas:
- Medios de comunicación tradicionales (periódicos, radio y televisión), como actores con su “propia agenda política” y cuyas informaciones hay que leerlas desde la óptica “¿De parte de quién?”. ¿Quién y para qué envió el mensaje.
- WhatsApp (como plataforma de mensajería instantánea, en un entorno relativamente cerrado), donde se desarrolla una comunicación directa entre comunidades directamente relacionadas con “el ámbito más local, particularmente a nivel municipal”.
- Redes sociales (Instagram, Facebook, X y TikTok), “más enfocadas en contenido abierto y en la construcción de comunidades amplias” y el espacio donde se forman las opiniones de las nuevas generaciones.
“En una era donde pareciera que los políticos ponen más atención que nunca en la comunicación, en realidad me parece que es lo que más falta. Es decir, la comunicación política no es publicidad, no es hacerse publicidad. La comunicación política es un bien público”, dijo Treviño en la entrevista.
Contracorriente es un libro entretenido y diferente. Su éxito no se medirá en ventas, sino con métricas totalmente vaporosas: la cantidad de personas que se involucren más en la política como una herramienta para mejorar las condiciones de sus comunidades con una visión crítica y propositiva.
- Nada sencillo en un ambiente político dominado por el ruido, la polarización y la desconfianza.
Te invito a ver y escuchar la entrevista completa en YouTube.
Newsletters anteriores
- Vigilancia publicitaria
- 🥔 Una papa caliente
- Amazon, Mercado Libre y Cofece
- Si el algoritmo es del gobierno, es tuyo también
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Escribo Economicón y una columna semanal en El Sol de México. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea. Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales, con estudios en derecho de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información. He dado clases en el ITESO, la Carlos Septién, la Anáhuac Oaxaca y la Universidad de Guadalajara.
Servicios
Escríbeme si quieres:
- 📖 Escribir tu propio libro y no tienes tiempo de hacerlo tú mismo.
- 👩🏽⚖ Enseñar a tu equipo de abogados a comunicarse sin abogañol.
- 👩🏻 Aprender lo más relevante de la nueva ley de datos en México.
- 📬 Desarrollar una estrategia de newsletters en tu organización.
🤑 Economicón resiste con tu ayuda:
- Compra una suscripción de pago en Substack o dona con PayPal.
- Obtén acceso a charlas personalizadas, documentos exclusivos y consultas directas.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
- Colombia: Facebook versus Esperanza Gómez: Corte falla a favor de la actriz y sienta jurisprudencia sobre la moderación de contenido (El Tiempo)
- Estados Unidos: Stellantis (Fiat, Chrysler, Jeep): Third-Party Platform Data Incident (Stellantis)
- Estados Unidos: Abandoning a phone doesn’t mean you’ve also abandoned your privacy rights (Electronic Frontier Foundation)
- México: UNAM abre la puerta al reconocimiento facial en CCH Sur (Excelsior)
- En Economicón: Guadalajara usará reconocimiento facial en secundarias
- En Economicón: Campus de la UdeG usó reconocimiento facial sin autorización
- México: No hay capacidad de respuesta a incidentes de ciberseguridad en el gobierno: Agencia Digital (El Economista)
- Reino Unido: Government to guarantee £1.5bn Jaguar Land Rover loan after cyber shutdown (BBC)
Plataformas
- Canadá: Winners and losers of the Online News Act, de Gretel Kahn (Reuters Institute)
- Trump signs order allowing TikTok deal to proceed (Axios)
- La orden ejecutiva: Saving TikTok while protecting national security
- En Economicón: 🪽 Salvar a TikTok… y amar a China
- Youtube pagará 24,5 millones de dólares para zanjar la demanda de Trump (El País 🔒)
- Elon Musk anuncia que creará la Grokipedia para plantar cara a la Wikipedia (El País)
- Elon Musk’s Wikipedia Competitor Is Going to Be a Disaster, de Matt Novak (Gizmodo)
Otras lecturas
- The age of enshittification, de Kyle Chayka (The New Yorker 🔒)
- YouTube Bends the Knee, de Charlie Warzel (The Atlantic 🔒)
- The 25 Most Influential Magazine Covers of All Time (The New York Times, free 🔓)