La inteligencia artificial salvó a Google
José Soto Galindo
3 septiembre, 2025Peineta pa mi chica y un mantón. Butaca en teatro. La vida cañón. Sombra en Las Ventas. Nalgas sobre blando. (…) Seis horas seguidas metido en un cuarto escuchando mi nueva canción, soñando vivir la vida cañón.— Alcalá Norte
¡Bienvenido! Soy José Soto Galindo y esta es la newsletter sobre privacidad y sociedad de la información de México. Edición 255°.
📢 Economicón vive de las suscripciones y contribuciones de sus lectores. Mejora tu suscripción en Substack o dona con PayPal.
- Ayuda a la sostenibilidad financiera de este proyecto.
- Accede a charlas exclusivas, documentos y consultas directas.
La newsletter de hoy, resumida:
- Un juez en Estados Unidos confirmó que Google tiene un monopolio ilegal en el mercado de búsquedas en línea, pero lo dejó prácticamente ileso: sin multa, sin ventas forzadas de activos y apenas unos límites para firmar contratos.
- El juez consideró que la inteligencia artificial generativa representa una amenaza capaz de sustituir a los buscadores tradicionales y eso cambió el rumbo del caso.
- El veredicto de Mehta llegó tarde: el futuro se libra en el terreno de la inteligencia artificial y Google ya tiene un pie bien puesto en ese nuevo campo.
La inteligencia artificial salvó a Google

🤓 Si sigues esta newsletter, recordarás que te conté que Google iba a esquivar cualquier castigo doloroso por monopolizar ilegalmente el mercado de búsquedas en internet.
- También te dije que la inteligencia artificial generativa, tangible en servicios como ChatGPT, Claude, Perplexity o incluso Grok, iba a salvar a Google.
Pues dicho y hecho. El juez federal estadounidense Amit Mehta —el mismo que el año pasado declaró a Google culpable de monopolio— publicó ayer el castigo y las medidas correctivas y ninguna obliga a la compañía a vender activos ni alterar sustancialmente su modelo de negocio.
- Vaya: ¡ni siquiera hay sanción económica!
En una decisión benévola, el juez Mehta determinó que:
- 🖊️ Google tiene prohibido celebrar nuevos contratos exclusivos para la distribución de Search (su buscador), Chrome (su navegador), Assistant (su asistente de voz) o Gemini (su motor de inteligencia artificial generativa).
- Google tiene prohibido condicionar la licencia de Google Play (su tienda de aplicaciones o apps) o de cualquier otro producto a que un proveedor también distribuya o precargue Search o Chrome.
- Google deberá compartir con empresas rivales algunos datos relacionados con su buscador. Esto abrirá el efecto de red que permitió a Google durante décadas extraer datos industrialmente para mejorar su tecnología y monetizar mejor el producto.
🥳 Estas medidas tendrán una vigencia de 6 años. Y después, si aún quedan mundo y consumidores, de vuelta al laissez faire.

Me urge contexto. Hace un año, el juez Mehta declaró a Google una empresa “monopolista” que realizó acciones anticompetitivas “para mantener su monopolio” en el mercado de búsquedas en internet.
- El Departamento de Justicia propuso obligar a Google a vender Chrome o Android, como factores “indispensables” para reducir su poder en el mercado.
- 🙄 Ayer, su posición pareció otra: celebró la decisión de Mehta como una gran victoria del gobierno de Trump a favor de los consumidores y la competencia.
Mehta admitió que la inteligencia artificial generativa no figuró en su sentencia de 2024, pero que en la etapa de medidas correctivas emergió como una “amenaza competitiva” con el potencial de sustituir los buscadores tradicionales, como Search. Y eso “cambió el curso de este litigio”.
“Estas empresas ya se encuentran en una mejor posición, tanto financiera como tecnológicamente, para competir con Google que cualquier empresa de búsqueda tradicional en décadas (excepto, quizá, Microsoft)”, escribió Mehta (p. 128).

¿Por qué importa? Este juicio contra Google —hay otro por monopolizar el mercado de publicidad digital— llegó tarde a la carrera de la innovación tecnológica.
🤖 Google enfrenta hoy un verdadero desafío a su producto estrella con el ascenso de competidores que utilizan inteligencia artificial para responder, conversar, buscar, realizar tareas, acompañar y enganchar a los consumidores.
- 🧠 Es un cambio de época. Servicios como ChatGPT, Claude, Perplexity o incluso Grok, de X (antes Twitter), están revolucionando la manera en que las personas navegan, trabajan, crean y encuentran respuestas a sus preguntas en internet.
- Google ya tiene un pie bien puesto en ese campo, con la incorporación de sus propias herramientas de inteligencia artificial en sus aplicaciones, potenciadas con Gemini.
Como no podía ser de otra manera, Google se mostró inconforme y avisó que “está revisando la decisión” con lupa:
“[Mehta] ha impuesto límites a cómo distribuimos los servicios de Google y nos exigirá que compartamos datos de búsqueda con nuestros rivales. Nos preocupa el impacto que estos requisitos tendrán en nuestros usuarios y su privacidad”, informó en un post publicado por la noche.
Nidhi Hegde, directora del American Economic Liberties Project, explicó el asunto mejor que nadie:
“No declaras culpable a alguien de robar un banco y luego lo condenas a escribir una nota de agradecimiento por el botín. (…) Del mismo modo, no se declara a Google monopolista y luego le propones una solución que le permita proteger su monopolio”, dijo citada por su organización.
Los lectores de Economicón ya sabíamos que el asunto iba a resultar un petardo mojado.
¿Tú qué opinas?
Newsletters anteriores
- Google, Richter y la Suprema Corte
- 🇨🇭 UBS: prohibido ser gay
- 🇲🇽 El WhatsApp de la Agencia Digital
- Google Zero
- El fracaso del Fan ID
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea. Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales, con especialidad en derecho de las telecomunicaciones y derecho de las tecnologías de la información. He dado clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara, la Carlos Septién, el ITESO y la Anáhuac Oaxaca. Cada jueves publico en El Sol de México.
Servicios
Escríbeme si quieres:
- 📖 Escribir tu propio libro y no tienes tiempo de hacerlo tú mismo.
- 👩🏽⚖ Enseñar a tu equipo de abogados a comunicarse sin abogañol.
- 👩🏻 Aprender lo más relevante de la nueva ley de datos en México.
- 📬 Desarrollar una estrategia de newsletters en tu organización.
📢 Economicón vive de las suscripciones y contribuciones de sus lectores. Mejora tu suscripción en Substack o dona con PayPal.
- Ayuda a la sostenibilidad financiera de este proyecto.
- Accede a charlas exclusivas, documentos y consultas directas.
Otras lecturas
Privacidad y datos personales
- Estados Unidos: TransUnion says hackers stole 4.4 million customers’ personal information (TechCrunch)
- En Economicón: Al Buró de Crédito en México le robaron tus datos
- En Economicón: Hackear el buró de crédito. Lecciones de Equifax
- Estados Unidos: Disney will pay $10M to settle children’s privacy lawsuit with FTC (Axios)
- México: Asociación de Abogados Cristianos logra suspensiones de la CURP biométrica (Imagen Poblana)
- Revisa el modelo de amparo de la asociación
- Da juez primera suspensión contra biométricos para CURP (Reforma 🔒)
- R3D presenta demandas de amparo contra el paquete legislativo que amplía las facultades de vigilancia (R3D)
- ¿Es legítimo cobrar más por un vuelo a quien va a un funeral que a quien viaja por placer? (El País 🔒)
- En Economicón: 🏷️ Precios por vigilancia
Otras lecturas
- La reinterpretación artesanal de un protocolo de Internet: WebTunnel, de Jacobo Nájera (Revisa 404)
- México: IA y derechos de autor: el amparo 6/2025, de Pablo Pruneda y Jorge Luis Ordelín Font (Nexos)
- Trump reitera amenazas a países que regulen o graven a plataformas digitales de Estados Unidos (Observacom)
Comentarios
