Instruir deleitando es asimismo una de las finalidades, y no la menor, de la prensa moderna.— Fernando Benítez

Edición 228° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.

Ayuda a Economicón. 🍐 Compra una suscripción en Substack, dona con Patreon o aporta con PayPal.

🌳 La vida te lo retribuirá y yo te lo voy a agradecer. Mucho.


Google, inteligencia artificial y un juicio por monopolio

La inteligencia artificial puede salvar a Google y suavizar el castigo judicial en su contra por monopolizar el mercado de búsquedas en internet.

  • Lo que está menos claro es si la inteligencia artificial puede contener el poder oligopólico de las tecnológicas, incumbentes y emergentes.

El juicio contra Google está en la recta final. El juez del caso estudia las medidas de reparación del daño y se espera que las dé a conocer antes de agosto. (Forbes)

  • 🥩 La fiscalía de Estados Unidos quiere retacear a Google y vender partes del imperio como si fueran filetes, primero el navegador Chrome y —chaira en mano— el sistema operativo Android. (Courthouse News Service)
  • La masificación de los chatbots de inteligencia artificial tipo ChatGPT (máquinas que conversan con el usuario y responden preguntas) puede abrir un camino diferente para el castigo judicial.

(Paréntesis: Google enfrenta otro proceso por monopolizar el mercado de la publicidad digital. Pero eso es otra historia).

🍋‍🟩 La justicia llega tarde. El negocio tradicional de las búsquedas en internet tiene los días contados. Es un negocio moribundo que Google ya exprimió.

La tendencia en las búsquedas, desde hace años, se encamina hacia las soluciones: las personas quieren respuestas y no más preguntas. Preguntas tienen muchas.

  • 🗞️ Los editores de medios lo sabían y crearon contenido que “hablara” con las máquinas de Google (las técnicas SEO), con hartas palabras clave (keywords) y etiquetas HTML.
  • 🪳 Se volvieron una plaga los artículos sobre ¿cómo solicitar la visa estadounidense?, ¿cómo quitar el hipo?, ¿cuánta dosis de ibuprofeno para una niña de 22 kilos? o ¿cuánto cuesta el Xiaomi Poco X6 5G de 12GB RAM?
  • Artículos tipo pregunta que ofrecían respuestas a la manera de los medios y su ritmo de producción: estáticas y monolíticas. (Hasta que saturaron la página de resultados y Google los castigó relegando su contenido… pero eso es otra historia).

Las preguntas hoy pueden ser más sofisticadas porque el generador de respuestas es capaz de analizar múltiples fuentes, conectar distintas ideas y conceptos y ofrecer conclusiones con la información más actualizada.

How People Are Really Using Gen AI, de Marc Zao-Sanders para Harvard Business Review https://hbr.org/2024/03/how-people-are-really-using-genai
How People Are Really Using Gen AI, de Marc Zao-Sanders para Harvard Business Review

🧹 El scrapping de la inteligencia artificial —la “lectura” o “barrido” de los contenidos producidos por otros para generar sus propias respuestas— ofrece soluciones dinámicas y actualizadas sin necesidad de dar clic en un artículo particular.

  • Ningún resultado de búsqueda tradicional se compara con las respuestas de Grok, Perplexity o Gemini (propiedad de Google) por más inexactas o alucinadas que éstas sean (pero eso es otra historia).

Los chatbots de inteligencia artificial están suplantando la búsqueda tradicional.

  • 🦚 La única certeza de largo plazo es que todo cambia en tiempo real: los hábitos de los consumidores, las tendencias de producción y las tecnologías para satisfacer necesidades en línea.

El juez Amit Mehta podría abrazar la propuesta del Departamento de Justicia y filetear a Google sin resolver el nuevo desafío del acceso a la información en línea.

  • ⏱️ Cualquier remedio sobre el pasado de Google —su monopolio en el mercado de búsquedas— no impactará en el presente y el futuro de internet de la manera en que se necesita.

🍎 A lo mucho, Metha puede obligar a Google a suspender los acuerdos de exclusividad de su buscador, como los que ha sostenido con Apple, Samsung o Firefox, y hacer que comparta datos y tecnología con sus competidores. Por supuesto, también puede imponer sanciones económicas.

Pero está en juego mucho más que la renovación de modelos de internet, una herramienta de descubrimiento en línea o la masificación de la inteligencia artificial.

  • 🎩 Está en juego la manera en que el poder público pone límites a los poderes privados, justo cuando viejas y nuevas compañías construyen el oligopolio de la actualidad. (Xataka)

Newsletters anteriores

Sobre mí

Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea de 2010 a 2024 y antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.

Ayuda a Economicón. 🍐 Compra una suscripción en Substack, dona con Patreon o aporta con PayPal.

🌳 La vida te lo retribuirá y yo te lo voy a agradecer. Mucho.


Otras noticias

Privacidad y datos personales

  • España: Mysterious hacking group Careto was run by the Spanish government, sources say (TechCrunch)
  • Estados Unidos: Take It Down Act: Trump firma una polémica ley contra el contenido sexual no consentido (Wired)
  • Estados Unidos: Senator Reveals Which Phone Companies Protect Privacy by Telling Customers About Government Surveillance (Ron Wyden)
Which wireless carriers protect the privacy of their customers by notifying them about government surveillance requests for their information. Source: Ron Wyden
Which wireless carriers protect the privacy of their customers by notifying them about government surveillance requests for their information. Source: Ron Wyden
  • México: Suprema Corte: El registro público de beneficiarios fiscales es constitucional (SCJN)
  • México: Congreso estatal prohíbe celulares en escuelas de Tamaulipas (Vanguardia)
  • Un sitio para fans de Star Wars era en realidad una plataforma de espionaje de la CIA (Wired)

Periodismo

  • Richard Gingrass, Google’s chief emissary to the news business, is stepping down — and looking back (NiemanLab)
  • La prensa, de David Brooks (La Jornada)
  • Estados Unidos: What Is News? (Pew Research Center)

Otras lecturas

  • Pretérito imperfecto, de José Luis Pardo (Ethic)
  • In the shallow world of BookTok, being ‘a reader’ is more important than actually reading (GQ)
  • De memes a amenazas, de Vania de Dios (El Informador)

Comentarios

economicon