No me asustas con tus Crocs.— Kristi Noem, secretaria de Seguridad de Estados Unidos

Edición 219° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.

💵 Economicón vive de sus lectores:

  • Si te da la billetera, compra una suscripción de pago en Substack o dona con PayPal.
  • Tu ayuda será bien correspondida con charlas personalizadas, documentos exclusivos y consultas directas.

Uber Eats deberá esperar otros meses para saber si se confirma o no el amparo a su favor que lo exenta de pagar un “impuesto” a la Ciudad de México por usar sus bonitas calles y avenidas para desarrollar su negocio de entrega de comida a domicilio.

La Segunda Sala de la Suprema Corte votó hoy en contra de un proyecto de sentencia que beneficiaba a Uber Portier México —propietaria de Uber Eats— y pidió a la ministra Lenia Batres Guadarrama que presente una nueva propuesta. (Ver en YouTube)

El proyecto de sentencia fue discutido la semana pasada, pero la votación quedó empatada a 2, por lo que se pidió que un ministro de la Primera Sala ayudara a desempatarlo. (Economicón)

El ministro asignado fue Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien votó en contra:

“El cobro no encuadra como derecho. No obstante eso, me parece que existen agravios por estudiar, toda vez que el proyecto parte de la premisa de que estamos ante un derecho y por lo tanto, si bien estoy en contra del proyecto, no me pronuncio en este momento sobre la constitucionalidad o la inconstitucionalidad del cobro”, argumentó Gutiérrez Ortiz Mena.

Dame contexto. La Ciudad de México quiere cobrar a las apps de comida a domicilio 2% sobre cada servicio de entrega, argumentando que utilizan la infraestructura pública —calles y avenidas— para beneficio privado.

  • El cobro está previsto en el artículo 307 TER del Código Fiscal de 2022, pero no se ha hecho efectivo debido a que los litigios en contra lo mantienen en suspenso.
  • Es indispensable una decisión de la Corte para la seguridad jurídica de empresas como Uber Eats, DiDi Foods, Rappi o Justo.

¿Por qué importa? El 307 TER es un monstruo tributario creado para extraer más dinero de los contribuyentes y que la Ciudad de México cumpla con una obligación que ya cubre con otras contribuciones: la mejora de la infraestructura pública. (Economicón)

Uber Eats reclamó que la Ciudad de México había creado un “derecho” disfrazado de “aprovechamiento” que violaba principios tributarios constitucionales como los de legalidad y proporcionalidad.

  • La jueza Minerva Herlinda Mendoza Cruz, del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, le dio la razón, le concedió el amparo y ordenó que el 307 TER no se le aplicara.
  • 🛵 El equipo jurídico del Gobierno de la Ciudad de México apeló la sentencia. Argumentó que las apps de comida a domicilio y entrega de paquetes son responsables del incremento “de manera exponencial” de autos, motos y bicis que circulan en la ciudad, generando beneficios privados y acabándose el asfalto de calles y avenidas.

Tocará a la ministra Batres Guadarrama presentar una nueva propuesta para resolver el litigio.

  • Batres votó en contra de confirmar la sentencia a favor de Uber la semana pasada, así que ya podemos esperar el sentido de su propuesta.

Newsletters anteriores

Sobre mí

Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea de 2010 a 2024 y antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.


Otras noticias

Privacidad y datos personales

  • Chile: La Fiscalía no ve delito en la difusión de las imágenes de la princesa Leonor (El País)
  • Estados Unidos: Finding 314 Things the Government Might Know About You (The New York Times 🔐)
  • México: Diputados aprueban crear la Llave MX, con la que el gobierno podrá acceder a datos biométricos (Animal Político)
  • New SSL/TLS certs to each live no longer than 47 days by 2029 (The Register)

Telecomunicaciones en México

  • Medios comunitarios, indígenas y afromexicanos presentan propuestas a la #LeyTelecom (Redes AC)
  • Iniciativa sobre telecomunicaciones permitirá censura a plataformas digitales, advierten especialistas (Animal Político)
  • Nueva ley de telecomunicaciones contiene disposiciones que amenazan la privacidad y la libertad de expresión (R3D)
  • México avanza en su proyecto satelital para mejorar la conectividad y dar vida a su Programa Espacial (Wired)
  • Telecom, diálogo impostergable (Clara Luz Álvarez en X)

Comentarios

economicon