Jornaleros digitales. En el caso de Cornershop, ¿se trata de empleo independiente o asalariado?
Economicón
16 mayo, 2019
- La Cepal y la OIT presentaron el estudio El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral, como parte de su proyecto de investigación conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.
- Este nuevo informe analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe, ante los desafíos planteados por la economía digital, que involucra nuevas relaciones laborales, nuevos entornos regulatorios y nuevas dinámicas fiscales.
- “Las plataformas digitales dan origen a diferentes modalidades de trabajo que tienen aspectos novedosos, así como características que recuerdan otras formas de trabajo conocidas en la región, como el trabajo de los jornaleros agrícolas reclutados por enganchadores o el trabajo a domicilio”, destaca el estudio.
- Una investigación anterior de la OIT advirtió que la economía digital ha permitido la creación de nuevas formas de precarizar el trabajo y alertó que, de no regularse, las próximas generaciones estarán conformadas por jornaleros digitales.
- Del documento de la Cepal y la OIT rescatamos este caso de estudio relacionado con la empresa de reparto a domicilio Cornershop, fundada en Chile en 2015 por Daniel Undurraga, Oskar Hjertonsson y Juan Pablo Cuevas y que fue adquirida por Walmart en 2018 por 225 millones de dólares.
- ¿Los repartidores de Cornershop son empleados independientes o asalariados?
Cuando se habla de plataformas, en realidad se hace referencia a un instrumento utilizado para brindar servicios muy diferentes y con diversas formas de organización específicas (véase el diagrama II.1). A modo de ilustración de un tipo de plataforma de intermediación de tareas de ejecución local, se utilizará el caso de la empresa Cornershop, a fin de identificar elementos que pudieran servir para caracterizar a sus trabajadores como independientes o como dependientes.
La empresa Cornershop es una aplicación presente en Chile y México que intermedia en operaciones de compra, principalmente en supermercados, para sus clientes. Estos realizan sus pedidos a través de un canal de la plataforma, mientras que, por otro canal, la plataforma se conecta con los trabajadores que están dispuestos a realizar compras en un determinado momento. El servicio ofrecido incluye la entrega de la compra en el domicilio del cliente.
La empresa selecciona a sus shoppers (denominación que da a sus trabajadores) a través de un proceso que consta de varias etapas. En la primera, estos se registran en la página web y contestan algunas preguntas sobre compras y otras relacionadas con su personalidad. La segunda etapa es presencial: se hace trabajar a los postulantes en grupos para resolver situaciones específicas. Los candidatos seleccionados deben contestar un nuevo cuestionario en línea, tras lo cual son capacitados en un supermercado y firman un contrato de prestación de servicios.
El proceso de asignación de un shopper al pedido se hace por medio de un algoritmo que tiene en cuenta el lugar, el tamaño del pedido, si el despacho puede ser realizado en motocicleta o automóvil, y también los registros de cada uno de los shoppers sobre la rapidez con que trabajan y el tiempo que llevan trabajando, entre otros factores.
Los trabajadores disponibles se encuentran en los alrededores del supermercado cuando están esperando recibir una orden de compra. Por lo tanto, es importante distinguir el tiempo que cada trabajador está a disposición de la aplicación del tiempo que se encuentra trabajando de manera efectiva. Visten una camiseta o chaqueta institucional y colocan los pedidos en bolsas de papel corporativas. La aplicación les avisa del pedido asignado; el shopper no puede elegir al cliente. El tiempo de compra se controla desde la central de Cornershop desde el momento en que el trabajador acepta hacerse cargo de la compra. Se mide el tiempo de compra por cada producto, el de la compra entera y el de la entrega. Todo el proceso debe durar menos de dos horas y cada etapa cuenta con tiempos de referencia. Para finalizar la compra, el shopper debe contactar al cliente a través de la central telefónica de Cornershop y, para hacer el pago, utiliza una tarjeta de crédito de Cornershop.
La entrega puede ser realizada por el mismo shopper o por otro que únicamente se dedica a hacer entregas en su vehículo particular. El shopper solo se entera del domicilio del comprador en ese momento, a través de la aplicación. La empresa monitorea el tiempo y el recorrido de la entrega por GPS y contrata un seguro de responsabilidad civil para casos de accidente. Cuando se realiza la entrega, el cliente puede calificar la calidad del servicio prestado. El trabajador no puede aceptar propina (práctica establecida por la empresa). Se le paga de manera semanal a través de un depósito bancario. El pago por compra se determina a partir de un monto de base, una cantidad adicional según el peso de los productos y otra que depende de la cantidad. El pago por despacho se hace en función de la distancia y del peso transportado.
En este análisis se observa que la empresa está a cargo de la organización de todo el proceso, y ejerce un monitoreo muy cercano de todas las etapas, evitando el contacto directo entre el cliente y el trabajador, fijando los parámetros que determinan el pago a los trabajadores y estableciendo las variables que utiliza el algoritmo para decidir a qué trabajador se asigna cada compra. El proceso de selección resulta bastante similar al de cualquier empresa con asalariados, si bien Cornershop puede llevar a cabo la desvinculación de los shoppers de forma unilateral cuando considera que su desempeño no se ajusta a lo esperado.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) / Organización Internacional del Trabajo (OIT), El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, Nº 20 (LC/TS.2019/31), Santiago, 2019. Esta es una publicación original de las Naciones Unidas. © Naciones Unidas / © OIT, mayo de 2019.
Suscríbete a mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información: economía digital, comercio electrónico, periodismo. La publico cada martes a las 6am.
Puedes darte de baja en cualquier momento dando clic en el enlace de cancelación de suscripción de mis correos electrónicos.
Acá, mi aviso de privacidad y el de Mailchimp (Intuit), el servicio que uso para el envío de newsletters.
Comentarios
