Los clientes de Banco Ahorro Famsa no pueden disponer de su dinero ni pueden utilizar los servicios que les ofrecía esa compañía en plena pandemia de coronavirus, un periodo que ha demandado, como nunca, de los servicios bancarios digitalizados y de la oferta de la economía digital para el consumo, el trabajo a distancia, la […]
La liquidación de Banco Ahorro Famsa —intervenido por los reguladores porque, entre otras cosas, sus dueños se hicieron préstamos por un monto superior al capital de la compañía—, será la primera experiencia de liquidación de un banco en el gobierno de Morena. No será fácil (nadie nunca dijo que liquidar un banco fuera sencillo). Hay […]
Durante todos los lunes de mayo y hasta el lunes 29 de junio, Banco Ahorro Famsa pagó una plana de publicidad en el periódico El Informador de Guadalajara para ofrecer rendimientos, primero, de 9% durante tres meses con una inversión mínima de 100,000 pesos, y luego —sus administradores tuvieron algo de decencia— de 8%. El martes 30 […]
23 junio, 2020Trabajadores fantasmas, imagen original de Iván PC publicada en Flickr, con licencia CC BY 2.0.
El Ingreso Mínimo Vital o Renta Básica Universal se entiende como “el derecho de todas las personas a contar con una cantidad mínima de recursos para afrontar sus necesidades básicas”. Cualquier persona que lea esta frase está de acuerdo. Todos los seres humanos tienen el derecho de cubrir sus necesidades de subsistencia. El debate no es si es necesario o no, sino cómo aplicarlo de manera eficiente y correcta en las estructuras de los Estados.
El primer punto es: ¿a quién se le debe otorgar? Hay dos corrientes bien marcadas.
La primera señala que a todos los ciudadanos que tengan residencia legal en un país, incluidos los extranjeros.2
La segunda aboga por otorgar el beneficio sólo a aquellas personas que están por debajo del umbral de renta, el camino que están siguiendo la mayoría de países.
Personalmente soy partidario de la primera corriente, ya que elimina el factor picaresco o, dicho de manera correcta, de fraude al que se puede prestar el intento de cobro de esta ayuda. Por el contrario, puede generar un pequeño aumento de la inflación de productos de la cesta básica. La entrega de la renta para las personas que sí tengan ingresos se puede producir con una reducción proporcional a la base imponible de la renta de las personas físicas.
¿Cuál es el importe? El mínimo posible para que la persona beneficiada y su familia puedan vivir. De esta manera se desincentiva uno de los argumentos clave de quienes son contrarios a la medida: la aparición de la pereza de la población a la que será más rentable no trabajar que producir.
En 2016, Finlandia instauró una prueba piloto para entregar 6,720 euros al año, importe 7.4 veces inferior a la renta per cápita (cercana a 50,000 euros anuales) a 2,000 desempleados de entre 25 y 58 años. El objetivo del estudio fue ver si el ingreso mínimo vital mejoraba la búsqueda de empleo de los receptores. Fue un estrepitoso fracaso, debido a que no se midieron los beneficios de la sociedad en su conjunto, sino cuánta gente encontró trabajo.
El ejercicio más reciente de un país en incorporar la renta mínima universal a su ordenamiento jurídico ha sido España, que ha fijado la cuantía de la ayuda en 5,338 euros, 5-6 veces inferior a la renta per cápita (cercana a 30,000 euros anuales). En el país ibérico, además de ser necesario contar con un nivel de renta inferior al mínimo vital, se ha fijado un requisito más: importes máximos de patrimonio excluyendo la vivienda habitual.
¿Cómo se debe entregar esta ayuda? 100% de manera digital y contra el registro fiscal del ciudadano en la agencia tributaria del país. De esta manera, evitaremos gran cantidad de fraudes y la entrega de ayudas incompatibles entre sí. Todo(a) ciudadano(a) debe estar registrado.
El receptor de la ayuda debe entrar en la formalidad laboral desde el momento de recibir la ayuda e iniciar programas de búsqueda activa de empleo. Deben ser requisitos indispensables para fortalecer al Estado y permitir, con el paso del tiempo, que en un futuro todos tributemos.
Y ahora viene la cuestión que más debate puede abrir: ¿de dónde deben proceder los fondos? La mayoría de los países han optado por tomar fondos de sus cajas de la seguridad social, en concreto de su caja de pensiones. Un error a mi parecer. La caja de las pensiones debe siempre crecer con las aportaciones, no menguarse para otros fines. Aquí deberíamos poner un alto a los países y replantearnos el origen de esta nueva caja.
Soy partidario de aplicar una mayor carga tributaria del impuesto de patrimonio. Si lo recaudado por este impuesto se destina al ingreso mínimo vital, cumple una función redistributiva por una doble vía: por el cobro del impuesto a las personas de mayor patrimonio y por la entrega de los recursos a las personas con menor renta. En caso de que no sea suficiente con el aumento de la recaudación el IVA puede ser un buen complemento (y no, no me refiero a aumentar el IVA, sino a que se persiga el fraude en este impuesto).
Si ampliamos el concepto aparecen dos puntos clave que nunca debemos olvidar: seguridad y sanidad universal, que, aunque parezca que no entran en la ecuación, son la base. No podemos hablar de renta básica universal si el Estado no garantiza, y con anterioridad, estos. Cosa que ahora mismo no sucede en la mayoría de los países.
Alejandro Cubí es Director de Desarrollo de Negocio e Internacional enTirant lo Blanch.
13 mayo, 2020Un repartidor de Uber Eats descansa en Vila Madalena, Vila Madalena, en Sao Paulo. Foto: José Soto Galindo
No hace falta señalar lo que el Covid-19 ha dejado claro: una gran crisis económica y una elevada tasa de desempleo en gran parte de las economías del mundo. En Estados Unidos al menos 30 millones de trabajadores han pedido el subsidio por desempleo. México tiene algo más de 20 millones de trabajadores dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En lo que va de la crisis por el coronavirus se han destruido casi un millón de empleos; sólo en abril se perdieron 550,000 puestos formales.
Mi esposa y yo cumplimos una semana trabajando desde casa. Vivimos a piedra y lodo contra el nuevo coronavirus (Covid-19), por lo que suspendimos la ayuda con el trabajo doméstico. Hemos aprendido muchas cosas. La primera: que la nana de nuestra hija merece una capilla en la Basílica de San Pedro.
Creíamos conocer toda la carga de trabajo que hacía la nana cuidando a nuestra hija de un año, pero hoy que hemos asumido total responsabilidad descubrimos que estábamos equivocados. En nuestra defensa: durante su jornada laboral, la nana sólo tiene una obligación, nosotros tenemos dos.
El trabajo a distancia (home office) no es cosa fácil: hay que lidiar con muchísimas circunstancias previstas y no previstas, como de infraestructura (energía eléctrica, conexión a internet, teléfono), de espacio físico y de apeñuscamiento familiar. Pero sobre todo hay que asumir que el home office significa la ejecución de por lo menos dos trabajos: el que paga y el doméstico.
Este es el tipo de cambio promedio anual en México pesos por dólar desde 1954. La presentamos como información de contexto. Los datos fueron tomados de la base de datos del Banco de México (Banxico), la autoridad monetaria en el país.
El tipo de cambio peso-dólar de 2019 significó el primer año completo de cotización bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Nuestras conclusiones:
Del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 —digamos: el primer año de López Obrador como Presidente de México— el peso se apreció 4.4% respecto al dólar.
Justo al sexto día del mandato de López Obrador (el 6 de diciembre de 2018) se registró una cotización máxima de 20.62 pesos por dólar.
El 12 de abril de 2019 el tipo de cambio tocó un mínimo de 18.74 pesos por dólar.
Tipo de cambio, pesos por dólar de los Estados Unidos de América (cotización interbancaria)
Presidente
Año
Cotización al cierre del año
Promedio anual
Andrés Manuel López Obrador
2023
16.9190
17.7338
Andrés Manuel López Obrador
2022
19.4715
20.1218
Andrés Manuel López Obrador
2021
20.4672
20.2822
Andrés Manuel López Obrador
2020
19.9087
21.4976
Andrés Manuel López Obrador
2019
18.8642
19.2574
Enrique Peña Nieto
2018
19.6512
19.2373
Enrique Peña Nieto
2017
19.6629
18.9066
Enrique Peña Nieto
2016
20.6194
18.6886
Enrique Peña Nieto
2015
17.2487
15.8810
Enrique Peña Nieto
2014
14.7414
13.3032
Enrique Peña Nieto
2013
13.0843
12.7696
Felipe Calderón Hinojosa
2012
12.9658
13.1689
Felipe Calderón Hinojosa
2011
13.9476
12.4301
Felipe Calderón Hinojosa
2010
12.3496
12.6287
Felipe Calderón Hinojosa
2009
13.0659
13.4983
Felipe Calderón Hinojosa
2008
13.8325
11.1438
Felipe Calderón Hinojosa
2007
10.9157
10.9274
Vicente Fox Quesada
2006
10.8116
10.9034
Vicente Fox Quesada
2005
10.6344
10.8895
Vicente Fox Quesada
2004
11.1495
11.2871
Vicente Fox Quesada
2003
11.2372
10.7913
Vicente Fox Quesada
2002
10.4393
9.6714
Vicente Fox Quesada
2001
9.1695
9.3360
Ernesto Zedillo Ponce de León
2000
9.6098
9.4568
Ernesto Zedillo Ponce de León
1999
9.4986
9.5532
Ernesto Zedillo Ponce de León
1998
9.8963
9.1537
Ernesto Zedillo Ponce de León
1997
8.0681
7.9167
Ernesto Zedillo Ponce de León
1996
7.8703
7.5992
Ernesto Zedillo Ponce de León
1995
7.7396
6.4268
Carlos Salinas de Gortari
1994
4.9950
3.3890
Carlos Salinas de Gortari
1993
3.1071
3.1152
Carlos Salinas de Gortari
1992
3.1209
3.0954
Carlos Salinas de Gortari
1991
3.0780
3.0157
Carlos Salinas de Gortari
1990
2.9443
2.8385
Carlos Salinas de Gortari
1989
2.6855
2.4816
Miguel de la Madrid Hurtado
1988
2.2980
2.2871
Miguel de la Madrid Hurtado
1987
2.2250
1.3980
Miguel de la Madrid Hurtado
1986
0.9135
0.6353
Miguel de la Madrid Hurtado
1985
0.4535
0.3103
Miguel de la Madrid Hurtado
1984
0.2100
0.1849
Miguel de la Madrid Hurtado
1983
0.1612
0.1503
José López Portillo
1982
0.1493
0.0580
José López Portillo
1981
0.0262
0.0000
José López Portillo
1980
0.0233
0.0229
José López Portillo
1979
0.0228
0.0227
José López Portillo
1978
0.0227
0.0227
José López Portillo
1977
0.0227
0.0225
Luis Echeverría Álvarez
1976
0.0200
0.0154
Luis Echeverría Álvarez
1975
0.0125
0.0125
Luis Echeverría Álvarez
1974
0.0125
0.0125
Luis Echeverría Álvarez
1973
0.0125
0.0125
Luis Echeverría Álvarez
1972
0.0125
0.0125
Luis Echeverría Álvarez
1971
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1970
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1969
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1968
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1967
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1966
0.0125
0.0125
Gustavo Díaz Ordaz
1965
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1964
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1963
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1962
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1961
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1960
0.0125
0.0125
Adolfo López Mateos
1959
0.0125
0.0125
Adolfo Ruiz Cortínez
1958
0.0125
0.0125
Adolfo Ruiz Cortínez
1957
0.0125
0.0125
Adolfo Ruiz Cortínez
1956
0.0125
0.0125
Adolfo Ruiz Cortínez
1955
0.0125
0.0125
Adolfo Ruiz Cortínez
1954
0.0125
0.0125
Los disclaimers del Banco de México (Banxico):
La serie se publica como material de referencia y análisis únicamente, sin la finalidad de ser utilizada como dato oficial o para fines legales, por lo que el Banco de México no se hace responsable por su uso.
Los datos están expresados en pesos actuales o «nuevos pesos».
La unidad monetaria de un peso actual o «nuevo peso» entró en vigor el 1 de enero de 1993 y corresponde a 1,000 pesos de los emitidos antes de esta fecha. Por ejemplo, en 1960 el tipo de cambio era de 12.50 pesos por dólar, el cual transformado a pesos actuales es 0.0125 pesos por dólar.
Agradezco al economista José Luis Caballero, jefe de la Unidad de Inteligencia de El Economista, por la ayuda para elaborar esta serie con datos de Banxico.
,Entre 2007 y 2015, periodo que corresponde a los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), se condonaron o cancelaron impuestos a 9,000 deudores por 247,000 millones de pesos. Imagen original de Reforma
Políticos, artistas, deportistas, equipos de futbol y universidades recibieron beneficios fiscales durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien reveló la lista de personas favorecidas entre 2007 y 2015, como Angélica Rivera, Juan Gabriel, José José, Ana Guevara, los Pumas y la Universidad Veracruzana, publicó el sitio de investigación Animal Político.
Puedes descargar la base de datos completa desde el sitio de Fundar, la organización no gubernamental que, tras años de litigio, logró que el SAT difundiera la lista de condonaciones y cancelaciones fiscales.
Entre 2007 y 2015, periodo que corresponde a los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), se condonaron o cancelaron impuestos a 9,000 deudores por 247,000 millones de pesos. Imagen original de Reforma
Los resultados del Índice Big Mac indican que el tipo de cambio debería ser de 8.7 pesos mexicanos por dólar y no los 19.1 pesos en promedio de julio de 2019.
¿Qué es la corrupción? es el título de un pequeño libro del politólogo australiano Leslie Holmes que la editorial Grano de Sal ha puesto en circulación este año de la mano de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una organización cuyo brazo de investigación periodística ha revelado grandes tramas corruptas, como la llamada […]