A diario se cuestiona el desempeño y preparación de las fuerzas de seguridad pero dos de cada tres policías carecen del equipo de radiocomunicación necesario para proteger vidas y propiedades, prevenir y enfrentar amenazas, reducir la percepción de miedo y aumentar la confianza en las fuerzas de seguridad pública. Es prioritario que el Consejo Nacional […]
22 julio, 2019Campaña informativa del IFT sobre la nueva forma de marcación telefónica que regirá en México a partir del 3 de agosto de 2019. Imagen: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
El
3 de agosto entrará en vigor la marcación a 10 dígitos en llamadas telefónicas fijas
y móviles y desaparecerán los prefijos 01, 044 y 045. Será más sencillo llamar
por teléfono, pero lo que es más fácil de hacer no necesariamente es fácil de
comunicar. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lidera la campaña
pero falta información, el regulador no ha tenido apoyo para que la implementación
sea exitosa y aprobó modificaciones que confunden.
La
marcación a 10 es importante porque en algunos estados de México la numeración está
en niveles críticos, lo cual compromete la continuidad del servicio. El IFT, en
lugar de incrementar los números a marcar en aquellas entidades con numeración “agotada”
(como ha ocurrido en otros países), fue más ambicioso y optó por cambiar toda la
numeración en todo el país. Sin numeración los operadores no pueden vender
líneas, los hogares y los negocios no pueden contratar servicios ni
comunicarse, lo cual afecta su derecho de acceso a las tecnologías y atenta
contra el servicio público de telecomunicaciones.
20 mayo, 2019El presidente López Obrador, de visita en Nayarit el 11 de mayo de 2019, prometió desarrollar infraestructura para entregar servicios de electricidad e internet a las comunidades de Jesús María, municipio de El Nayar. Foto: lopezobrador.org.mx
Señor Presidente: usted declaró que 80% del territorio nacional no está comunicado con Internet y pidió a los concesionarios que no han conectado el país que se hagan a un lado, porque el gobierno va a tener su empresa para comunicar con Internet a todos los mexicanos. Es de celebrar que al más alto nivel se pronuncie y se preocupe por conectar el país, pues de eso dependerá que su gobierno alcance varios de los logros que se propone. Pero alguien le está sugiriendo las alternativas erróneas.
16 mayo, 2019Imagen institucional de la Red Nacional de Radiocomunicación. Imagen tomada de Presidencia de la República.
Empecemos con tres datos:
Durante los primeros tres meses de 2019 se contabilizaron 8,493 homicidios dolosos, la cifra más alta desde 1997 cuando comenzaron los registros estadísticos.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, realizada en la primera quincena de marzo, 74.6% de la población de 18 años y más consideró que su ciudad es insegura.
En Minatitlán, Veracruz, donde acaeció la matanza de 14 personas el , es un municipio semi urbano de 157,393 habitantes (2015), con apenas 75 espacios públicos conectados a la banda ancha del programa Internet para todos (antes México Conectado), con una penetración de Internet de apenas 33.9% y de telefonía móvil de 75.6% (2015). Coatzacoalcos, que colinda con Minatitlán, es la cuarta ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país con 92.6% de la población de 18 años y más, según la encuesta del Inegi.
Dicen que el “hubiera” no existe. Sin embargo, en telecomunicaciones existe la prospectiva: conjunto de estudios sistemáticos de apoyo a la estrategia para observar (tener una visión) a largo plazo del futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores […]
El qué El presidente López Obrador presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y, en materia de conectividad, la Cuarta Transformación quiere llegar a 2024 con una cobertura de servicios de banda ancha de 95%, a partir del 87% a finales de 2018. Es decir, se buscaría un acceso casi universal. El PND no menciona […]
En la parte superior de la pantalla de su teléfono se observa el nombre de su proveedor de telefonía o banda ancha pero también la tecnología que utiliza para conectarse a la red móvil. Hacia finales de 2017 comenzará a aparecer “4.5G”, que significa que su smartphone estará habilitado con tecnología de cuarta generación LTE-Advanced, con una velocidad de transferencia y descarga de datos de hasta 100 Mbps en movimiento, similar a las redes de fibra óptica actuales. Seguir leyendo