La cosa huele mal. El músculo multilateral está lastimado por el clima político, económico y bélico. Con ese escenario de fondo, las conversaciones para diseñar y aplicar el llamado impuesto mínimo global se han atorado y corren el riesgo de quedarse guardadas en el cajón de los buenos deseos mundiales. Como lleva años ocurriendo. El […]
Cada vez queda más claro que la aprobación de un impuesto mínimo global corporativo sobre las 100 transnacionales más grandes, rentables y digitalizadas del planeta es un balazo en el pie para economías emergentes como México. El avance de este acuerdo tributario ha provocado un optimismo falaz y, en consecuencia, ha impedido un análisis profundo sobre sus […]
Es difícil distinguir si lo que hay en el tono celebratorio del Gobierno federal (Legislativo incluido) sobre el impuesto mínimo global corporativo es un optimismo excesivo o una ingenuidad de antología. Hemos escuchado cifras sorprendentes sobre la recaudación que dejaría en México ese nuevo gravamen internacional (30,000 millones de pesos) y la insistencia en que […]
17 mayo, 2019El crecimiento del número de usuarios que se conectan a internet en México mostró su menor ritmo en 12 años, según los cálculos privados de la Asociación Internet.mx. Fuente: 15ª Edición del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.
La población educada y de mayores ingresos desarrolla habilidades digitales mayores que las menos educadas y más pobres. Estas brechas digitales influyen de manera importante en el desarrollo social de las personas.
El estudio How’s Life in the Digital Age de la OCDE advierte que esta diversidad en el uso del internet puede influir de manera importante en el comportamiento de las brechas sociales de los países.
En los países que presentan los niveles más altos de población usuaria de la educación en línea, como Canadá e Islandia, se presentan menores brechas de desigualdad educativa y rezago académico.
Aunque se han presentado avances importantes en el acceso de la población a internet, las desigualdades en su uso persisten. Las actividades que realizan las personas en las plataformas o aplicaciones digitales varían significativamente de acuerdo con su género, edad, condición socioeconómica y nivel educativo. Las personas más educadas usan internet para buscar trabajo o informarse de acontecimientos sociales y políticos; los menos educados, para entretenerse.
De todas las reformas estructurales del presidente Peña Nieto, la de telecomunicaciones es la única que contó con un diagnóstico previo a la reforma constitucional de 2013 y otro a cuatro años de su aprobación. Ambos fueron elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ambos son técnicos y políticos a […]