El presidente Luis Echeverría Alvarez durante el desayuno en la Escuela Normal Urbana, en Pachuca, Hidalgo, en 1971. Foto: Archivo Fotográfico de la Revista Hoy. Mediateca INAH

Con Echeverría el gobierno se interesó, se preocupó y participó directamente en la televisión por razones políticas. Proliferaron críticas a la deplorable calidad de los contenidos televisivos, su bajo nivel educativo, su baja moralidad y sus “programaciones indeseables”, según explicaba en 1976 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Seguir leyendo
Imagen de la campaña #GobiernoEspía, contra la vigilancia a periodistas y representantes de la sociedad civil en México.

1. En pleno debate sobre el trabajo de los órganos autónomos o la participación de la sociedad civil en la fiscalización de las políticas y las acciones del gobierno federal, este martes se anunció que la Alianza para el Gobierno Abierto volverá a funcionar. 2. En esta alianza participan el Gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil y […]

Seguir leyendo
Objetivos del software espía Pegasus operado por el gobierno mexicano, actualización de noviembre de 2018. Fuente: Citizen Lab, Universidad de Toronto

Existen indicios de que la Procuraduría General de la República (PGR) violó el principio de responsabilidad y el deber de seguridad que contempla la ley de protección de datos personales aplicable al gobierno federal, a partir del uso del software de espionaje Pegasus. Con esa sospecha fundada, el Inai —la oficina federal de transparencia y […]

Seguir leyendo

Amazon Prime by Quote Catalog. Comercio electrónico en el NAFTA.

Los equipos negociadores de México y Estados Unidos lograron puntos de coincidencia para firmar un eventual acuerdo de libre comercio sólo entre estas dos naciones, que dejaría fuera a Canadá y daría pie a la terminación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por su sigla en inglés). El TLCAN está vigente desde el 1 de enero de 1994, casi un cuarto de siglo de cambios y transformaciones profundas en las sociedades de los tres países. Uno de los escenarios no previstos cuando se negoció el TLCAN fue la digitalización de la economía y el surgimiento masivo de servicios y bienes disponibles a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Seguir leyendo

Vulnerar una cuenta en Gmail cuesta 2,500 pesos; infectar una computadora con un virus troyano que permita el acceso al equipo vía remota, 200 pesos; tirar un sitio web, 200 pesos la hora. Celebrar con tequila Casa Dragones en la oficina de gobierno… no tiene precio. Seguir leyendo

Paulo Mendes Mandrake es el más grande detective privado de Brasil. Bon vivant, mujeriego y cínico de libro de texto. Tiene las mejores conexiones en el mundo criminal. Y aunque sus casos muchas veces involucran a lo más granado del crimen organizado, bicheiros, proxenetas y corruptos de toda clase, nunca enfrentó una hidra como la que desde hace tres años relaciona a políticos, funcionarios públicos y empresarios. Esa hidra se llama Lava Jato —por el negocio de lavado de autos desde donde se desarrollaba la trama criminal— y varias cabezas desprendidas que han gestado nuevas tramas de corrupción y deslealtad; que ya echaron a una presidenta del cargo (y tienen en la mira al sucesor), y que han escupido sus gusanos a 10 países de América Latina, incluido México.

Seguir leyendo

¿Alguna vez has recibido en su teléfono un mensaje estremecedor del tipo “Eres un hijo de tu puta madre Simon ya te vi q sales con mi esposa y no lo niegues xq te tomamos esta foto [dirección electrónica]”? El investigador Simón Barquera los ha recibido nueve veces. Fue en julio de 2016, una semana después de que él y otros activistas por la salud anunciaran una campaña para promover un aumento del impuesto a los refrescos, una industria que crece a una tasa promedio anual de 1.2% desde el año 2000 y que equivale a 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Seguir leyendo