Todo indica que la política pública digital de México se encamina al despeñadero. La ausencia de una planeación estratégica, los recortes presupuestales, el desmantelamiento institucional y la renuncia de funcionarios sectoriales corroboran los más funestos presagios y vislumbran no sólo dos años desperdiciados, sino quizá todo el sexenio extraviado en digitalización. Diagnóstico certero La llamada Read More
14 abril, 2020Susana Distancia, personaje creado por el Gobierno de México para difundir consejos y alertas relacionados con la emergencia sanitaria por la Covid-19.
Usted ve anuncios del gobierno o spots
de los partidos en la televisión o los escucha en la radio porque existen los
tiempos oficiales. El Presidente López Obrador cree que son “propaganda” y se
los quiere “devolver” a los concesionarios de los medios electrónicos porque
sus negocios atraviezan por un mal momento. Pero usted tiene derecho a recibir
información de interés público en la radio y la TV.
Los tiempos oficiales están conformados por los tiempos del Estado y el tiempo fiscal. Los tiempos del Estado son 30 minutos gratuitos dedicados a difundir temas educativos, culturales y de interés social y están previstos en los artículos 251 y 252 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El tiempo fiscal es un impuesto en
especie que se remonta a 1969 y que actualmente son 18 minutos en TV y 35 en
radio. En el artículo 17 de la Ley General de Comunicación Social se
distribuye el tiempo fiscal en 40% para el Ejecutivo Federal, 30% para el Poder
Legislativo, 10% para el Poder Judicial y 20% para los entes autónomos. Según
un tuit del Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de
la República, el Ejecutivo Federal sólo se desprendería de su 40% de tiempo
fiscal. Eso quiere decir que el Ejecutivo perdería sus 7.2 minutos en TV y 14
en radio diarios.
5 enero, 2020Movistar usará la infraestructura activa de AT&T para ofrecer servicios móviles 3G y 4G, por lo cual dejará de invertir en infraestructura propia de transmisión. Foto: Movistar MX
1. Inversiones a la baja: Telcel, AT&T y Telefónica
América Móvil anunció inversiones por más de 7, 150 millones de dólares en Brasil los próximos tres años (más de 138,000 millones de pesos), para capacidad de infraestructura y nuevos servicios. El anuncio fue en presencia del presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Brasil es un mercado convergente y AMX alcanzó 58.9 millones de suscriptores a septiembre de 2019. Previamente, la empresa mexicana adquirió las operaciones de Nextel Brasil, Telefónica Guatemala y Telefónica El Salvador (esta última bajo revisión regulatoria) por 1,553 millones de dólares. Es decir, ya había dado señales de que destinaría sus inversiones a otros territorios distintos a México.
Del 1 de diciembre de 2018 al 1 de julio de 2019 el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) se reunió en cinco ocasiones con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Ambas autoridades tuvieron sesiones de acercamiento, de la situación del sector, la conectividad en el país e incluso el emplazamiento a huelga del sindicato Read More
5 agosto, 2019Fachada de la estación de radio XEW, que perteneció a Grupo Televisa, en la calle de Ayuntamiento, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Televisa, Interjet, Radio Centro, Imagen y El Heraldo son algunos de los grupos que han movido la radio en México en los meses recientes. Ese medio centenario no ha perdido relevancia. La radio ya vivió su crisis existencial con el surgimiento de la televisión y la digitalización es más una oportunidad que una amenaza. Pero la austeridad de la Cuarta Transformación (4T) la hará sufrir lo que resta del año. Los ganadores de las 141 frecuencias de radio que por primera vez se licitaron en 2017 después de 20 años (y las 41 frecuencias que se prevé licitar en 2019) no contaban en sus previsiones de negocio que el nuevo gobierno federal recortaría el gasto en comunicación social, ni que la economía nacional se desaceleraría tan pronto.
8 julio, 2019El presidente del Consejo de Administración de América Móvil, Carlos Slim Domit, en la inauguración del foro Mobile 360 de la GSMA en la Ciudad de México, el 4 de junio de 2019. Foto: Cortesía Telcel
Señoras y señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): su deber es —como ya lo hicieron con la sentencia del artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la llamada tarifa cero de interconexión— devolverle al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la autonomía, la atribución y la especialidad técnica para resolver cualquier asunto regulatorio en esos sectores, incluidos los temas tarifarios.
Es una práctica esencial en una economía de libre mercado que los operadores de telecomunicaciones fijen libremente sus tarifas. Sin embargo, en 2014 los legisladores —investidos de regulador, sin investigación ni estudio previos— decidieron en el artículo 208 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la libertad tarifaria no aplicaría a los concesionarios declarados como agentes económicos preponderantes en el sector de las telecomunicaciones o con poder sustancial, es decir, a América Móvil.
La voluntad autónoma del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se reblandeció ante la apertura religiosa de la 4T (Cuarta Transformación), y aprovechó la literalidad de la ley para otorgar una concesión social única a una asociación civil pero “no religiosa” que comulga con los evangélicos. La Visión de Dios, A.C. es una organización civil no Read More
10 junio, 2019Foto: Facebook / Instituto Mexicano de la Radio (Imer)
Parafraseando al Presidente López Obrador, no existen audiencias ricas con medios públicos pobres. No existen audiencias suficientemente informadas y críticas con medios públicos sin presupuesto suficiente. El Instituto Mexicano de la Radio (Imer) se encuentra en una situación financiera crítica. La causa de esa pesadumbre económica pronto impactará al resto de los medios públicos del gobierno federal que hasta el momento guardan silencio, pero una soga los ahorca a diario cada vez más.
20 mayo, 2019El presidente López Obrador, de visita en Nayarit el 11 de mayo de 2019, prometió desarrollar infraestructura para entregar servicios de electricidad e internet a las comunidades de Jesús María, municipio de El Nayar. Foto: lopezobrador.org.mx
Señor Presidente: usted declaró que 80% del territorio nacional no está comunicado con Internet y pidió a los concesionarios que no han conectado el país que se hagan a un lado, porque el gobierno va a tener su empresa para comunicar con Internet a todos los mexicanos. Es de celebrar que al más alto nivel se pronuncie y se preocupe por conectar el país, pues de eso dependerá que su gobierno alcance varios de los logros que se propone. Pero alguien le está sugiriendo las alternativas erróneas.
Cuando el obispo brasileño de la Iglesia Universal del Reino de Dios (cuyo eslogan es “pare de sufrir”) se prepara para despedir la transmisión televisiva nocturna, pide a su audiencia de feligreses que coloquen sobre el televisor un vaso con agua. (Este ritual se complica debido a los modernos televisores de pantalla plana que no Read More