Shou Zi Chew, director general de TikTok, en una captura de pantalla de la transmisión de CBS.

La comparecencia del director general de TikTok en el Congreso de Estados Unidos sirvió para que los medios y las redes sociales chinas construyeran la narrativa de un “héroe solitario” en contra del “abuso imperialista”. ¿Tienen razón? Economicón, newsletter 78°

Seguir leyendo

Cuál será la relación de Joe Biden con China, en particular con algunas de sus empresas tecnológicas como Huawei, es una de las varias incógnitas del nuevo gobierno estadounidense. ¿Cambio o continuidad? El candidato demócrata obtuvo la mayoría de los votos en la elección presidencial con un discurso moderado opuesto a los confrontativos mensajes de […]

Seguir leyendo
Imagen tomada de la cuenta de Twitter de Donald Trump (@realDonaldTrump), publicada con motivo de la visita del presidente de Estados Unidos y su esposa, Melania, a China. A la izquierda de Trump se encuentran el presidente chino, Xi Jinping, y su esposa Peng Liyuan.

Usted compra un vehículo de lujo o compacto y al día siguiente se entera por los medios que ese fabricante ya no tendrá refacciones ni dará mantenimiento. Después del shock inicial, lo más probable es que usted busque desprenderse de ese auto lo más pronto posible y nunca más compre esa marca. Esa es la percepción de millones de usuarios de dispositivos Huawei, esa la intención del gobierno de Estados Unidos al incluir a dicho fabricante chino en la lista negra del Departamento de Comercio de la Unión Americana. Pero lo que no mata, fortalece.

Seguir leyendo

Amazon Prime by Quote Catalog. Comercio electrónico en el NAFTA.

Los equipos negociadores de México y Estados Unidos lograron puntos de coincidencia para firmar un eventual acuerdo de libre comercio sólo entre estas dos naciones, que dejaría fuera a Canadá y daría pie a la terminación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por su sigla en inglés). El TLCAN está vigente desde el 1 de enero de 1994, casi un cuarto de siglo de cambios y transformaciones profundas en las sociedades de los tres países. Uno de los escenarios no previstos cuando se negoció el TLCAN fue la digitalización de la economía y el surgimiento masivo de servicios y bienes disponibles a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Seguir leyendo

Imagen taken from the Flickr account of the Province of British Columbia.

Existe confianza en que México y Estados Unidos alcanzarán un acuerdo antes del sábado 25 de agosto para poner al día un tratado comercial. Existen dudas sobre la participación de Canadá en ese acuerdo. Esta semana será crucial. En el capítulo sobre comercio electrónico las cosas parecen claras: se prevé un resultado muy parecido a lo pactado por México con sus diez socios del TPP-11 o CPTPP (la sigla en inglés de Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), que refrenda el libre tráfico de datos entre los países del bloque comercial y restringe la obligación de instalar servidores para el resguardo de datos en territorios locales. La franquicia, actualmente en 50 dólares desde Estados Unidos hacia México, se encuentra en el capítulo sobre trato nacional y acceso de mercancías al mercado. Podría incrementarse 100% y dejar una franquicia unificada, lo que significaría una reducción desde los 800 dólares en la vía contraria. Seguir leyendo

La ampliación del llamado “extreme vetting”, un riguroso examen que incluye el monitoreo de las redes sociales de los solicitantes de visa para entrar a Estados Unidos, representa el nuevo paso de Washington en la construcción de una base de datos indiscriminada y desproporcionada sobre los 14 millones de ciudadanos que anualmente solicitan una visa […]

Seguir leyendo