El peligro pasó pero no la amenaza. El senador Ricardo Monreal retiró la impresentable iniciativa para fusionar en un solo regulador al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Cuando el presidente López Obrador supo de la propuesta dijo que “si es para Read More
5 enero, 2020Movistar usará la infraestructura activa de AT&T para ofrecer servicios móviles 3G y 4G, por lo cual dejará de invertir en infraestructura propia de transmisión. Foto: Movistar MX
1. Inversiones a la baja: Telcel, AT&T y Telefónica
América Móvil anunció inversiones por más de 7, 150 millones de dólares en Brasil los próximos tres años (más de 138,000 millones de pesos), para capacidad de infraestructura y nuevos servicios. El anuncio fue en presencia del presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Brasil es un mercado convergente y AMX alcanzó 58.9 millones de suscriptores a septiembre de 2019. Previamente, la empresa mexicana adquirió las operaciones de Nextel Brasil, Telefónica Guatemala y Telefónica El Salvador (esta última bajo revisión regulatoria) por 1,553 millones de dólares. Es decir, ya había dado señales de que destinaría sus inversiones a otros territorios distintos a México.
5 junio, 2019Laura Posada, gerente de Estrategia Digital de Auteco de Colombia, durante su participación en Vtex Day 2019. Foto: José Soto Galindo
Laura Posada ha vendido una moto al día durante seis meses desde la tienda en línea de Auteco, el gigante de la distribución de motos en Colombia. Su objetivo es vender tres motos diarias por internet. Lo ha logrado sin publicidad, de manera “orgánica”, como dicen los que saben de mercadotecnia digital. El valor promedio de cada unidad ha sido de 35,000 pesos mexicanos. La moto más barata de Auteco está en 18,500 pesos (la Starker Starkids 25/40) y la más cara, en 440,000 pesos (la KTM 1290 Super Adventure S). Colombia tiene 7 millones de motocicletas en circulación.
Paulo Mendes Mandrake es el más grande detective privado de Brasil. Bon vivant, mujeriego y cínico de libro de texto. Tiene las mejores conexiones en el mundo criminal. Y aunque sus casos muchas veces involucran a lo más granado del crimen organizado, bicheiros, proxenetas y corruptos de toda clase, nunca enfrentó una hidra como la que desde hace tres años relaciona a políticos, funcionarios públicos y empresarios. Esa hidra se llama Lava Jato —por el negocio de lavado de autos desde donde se desarrollaba la trama criminal— y varias cabezas desprendidas que han gestado nuevas tramas de corrupción y deslealtad; que ya echaron a una presidenta del cargo (y tienen en la mira al sucesor), y que han escupido sus gusanos a 10 países de América Latina, incluido México.
El pueblo fundado en 1928 por Henry Ford en lo profundo de la Amazonía brasileña es un testimonio derruido de la locura de querer someter la jungla a la voluntad del hombre. Entre las ruinas de aquel sueño del industrialista aún viven unas 2,000 personas, cuenta Simón Romero en esta crónica en The New York Times en Español.
⚡⛽⚡ Más allá de las protestas por el aumento en el precio de los combustibles (14.2% de aumento para la gasolina Magna, de 87 octanos; 20.1% de la gasolina Premium, de 92 octanos, y 16.5% del diésel), la gran imagen de la primera semana del año en México la forman los saqueos a tiendas departamentales. Jóvenes y adultos cargando televisores y refrigeradores, en una avalancha de hurto masivo sin razón aparante. De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (Antad), hasta el jueves al mediodía se contaban 370 tiendas saqueadas desde el martes 3 de enero. Seguir leyendo
“Nos volvimos los portadores de la verdad suprema”, dice la revista brasileña Trip, del grupo UOL, para dar inicio a este excelente reportaje que busca entender “cuándo la intolerancia y la ira (y la vanidad y el narcisismo) tomaron la delantera y nosotros dejamos de escuchar”. Un reportaje sobre la cerrazón y la falta de empatía que dejaron las elecciones presidenciales de 2014.
El entorno es alentador: una tasa de crecimiento anual de dos dígitos desde el 2007, un incremento sostenido del número de usuarios de internet (40.6 millones al 2011, según la Amipci) y un mayor empoderamiento de la clase media. Seguir leyendo