19 marzo, 2020Ricardo Sheffield Padilla, al asumir la titularidad de la Procuraduría Federal del Consumidor, el 1 de diciembre de 2018. Foto: Cortesía Profeco
El defensor de los consumidores Ricardo Sheffield Padilla tiene un doble estándar para evaluar la calidad de los proveedores de servicios de comercio electrónico en México. Un doble estándar basado no en evidencia, sino en creencias y percepciones personales, que no atiende a una lógica institucional dictada por la ley de protección al consumidor y que tampoco encuentra soporte documental en los archivos de la Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor).
19 marzo, 2020Ricardo Sheffield Padilla, durante una operación de verificación en terminales de autobuses en la Ciudad de México, en diciembre de 2019. Foto: Cortesía Profeco
Es curiosa la lógica de la Profeco que encabeza Ricardo Sheffield Padilla. Cuando se trata de comercio electrónico, Amazon y Mercado Libre son empresas ejemplares; eBay, no tanto pero tiene potencial, y Alibaba podría compararse con el coronavirus, por poner un villano de moda. Y es curiosa la lógica porque no existe información oficial que la sustente. Es, simplemente, la lógica personal del procurador Sheffield.
La Secretaría de Hacienda impuso sus condiciones sobre la manera de fiscalizar a los operadores de la economía digital. Con la aprobación en la Cámara de Diputados de la Miscelánea Fiscal para 2020, Hacienda ganó por goliza un partido que ya era suyo antes de pisar la cancha. La mayoría legislativa de Morena, el partido en la Presidencia de México, hizo Read More
La Secretaría de Hacienda quiere que las empresas y plataformas de Internet no residentes en México paguen impuestos en el país. Pero un grupo de diputados quiere sancionarlas apagándolas temporalmente si no cumplen con sus obligaciones fiscales. Lo primero ya es necesario implementarlo, en tanto que lo segundo sería un grave atentado a la libertad Read More
El diputado Ignacio Campos Equihua plagió enunciados y párrafos enteros para incorporarlos como propios en la exposición de motivos de su iniciativa para gravar el comercio electrónico en México. Es curioso que lo haya hecho precisamente en un tema relacionado con economía digital, donde uno de los activos más protegidos son los derechos de autor. Quizá no alcanzó Read More
La Comisión Europea ha iniciado una investigación contra Amazon por la posibilidad de que la compañía se esté aprovechando de manera ilegal de datos e información sensibles de los minoristas independientes que utilizan su plataforma de comercio electrónico. La Comisión Europea sospecha que Amazon se aprovechó de la data que generan los terceros para su propio beneficio, en detrimento de la competencia, y quiere verificarlo y, en dado caso, imponer sanciones.
La historia no debe parecernos lejana. Sobre todo cuando hay evidencias de que Amazon —la mayor tienda en línea de este lado del planeta (del otro lado se encuentra Alibaba, el gigante chino que dirige Jack Ma)— ha utilizado su poder para imponer condiciones y operar con prácticas abusivas a sus clientes corporativos. Esto lo ha detectado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en documentos internos realizados por la Dirección General de Contratos de Adhesión, Registros y Autofinanciamiento (oficios PFC/SPS/DGCARA/1298/2016 para Amazon y PFC/SPS/DGCARA/1172/2016 para Mercado Libre, el otro gigante operando en México) y posiblemente dio pie a la investigación que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició hace más de un año a distintos actores del comercio electrónico.
21 julio, 2019Amazon | Participación ventas propias vs. marketplace 1999-2018. Fuente: Economicón, con datos de los reportes financieros de Amazon.
El marketplace de
Amazon representó 58% de las ventas totales de la compañía en 2018, para
sumar 160,000 millones de dólares frente a los 117,000
millones de dólares de las ventas propias de Amazon, según los datos
de su reporte financiero para todo 2018.
Esta vertical de negocio de Amazon registró una tasa de crecimiento anual compuesto de 52% entre 1999 y 2018.
12 noviembre, 2018Entre 2013 y 2016 el comercio electrónico de México creció a doble dígito. Pasó de 481,232 millones de pesos en 2013 a 803,103 millones de pesos en 2016 a precios corrientes, de acuerdo con el indicador Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico del Inegi. Fuente: Inegi
El comercio electrónico representó 4% del PIB de México en 2016. El Inegi, el instituto oficial de estadística de México, cifró en 803,103 millones de pesos a precios corrientes los intercambios de bienes y servicios a través de internet.
Entre 2013 y 2016, el comercio electrónico en México creció a doble dígito: pasó de 481,232 millones de pesos en 2013 a 803,103 millones de pesos en 2016.
Inegi presentó por primera vez cifras oficiales sobre el valor del comercio electrónico; prometió actualizar cada año las cifras para este sector de la economía.
El indicador Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico evidencia que transacciones electrónicas de comercio están divididas prácticamente en mercancías (49.5%) y servicios (50.5 por ciento).
La cadena minorista chilena Falabella anunció la adquisición de 100% de las operaciones de Linio, una tienda en línea que tiene en México su principal negocio. Para Falabella, la compra hace sentido en su plan de expansión regional y como motor para su transformación digital, pero también será un enorme desafío debido al complicado escenario del comercio electrónico mexicano. Seguir leyendo