Una jurisprudencia para revivir cadáveres — Newsletter 114°
José Soto Galindo
24 noviembre, 2023Las transparencias de “Futuro” de Alejandra Pizarnik: “Me dicen/ tienes la vida por delante/ pero yo miro/ y no veo nada”.
Economicón es la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México. La escribo yo, José Soto Galindo. Bienvenidos a la edición 114°.
- Esta es una edición especial sobre una jurisprudencia que puede reactivar casos contra las decisiones del Inai, la agencia de privacidad de México.
- Si tienes dudas o conoces una historia parecida, cuéntame respondiendo a esta newsletter.
🙏 ¿Quieres ayudarme? Comparte Economicón a tus familiares, amigos y colegas interesados en tomar el control de su privacidad.
- ¿Ya recibes Economicón en tu correo? Regístrate aquí.
🧟♀️ Una jurisprudencia para revivir cadáveres
Llevo 7 años con un litigio que apenas respira: una demanda por la negativa de AT&T a entregarme mis datos personales relacionados con el uso de mi línea telefónica, en los términos de la ley de intervención de comunicaciones privadas.
- Es la misma ley que usan las fiscalías para espiar a rivales políticos amigos y rivales. (El Economista)
- Para el abuso político, los datos están a la orden de quien los pida; para garantizar el derecho constitucional de acceso a nuestros datos personales, hay que talonearle en tribunales sin esperanza de triunfo.
Una jurisprudencia del 17 de noviembre de 2023 puede reanimar ese y otros litigios en un sistema judicial y burocrático diseñado para el desgaste de los ciudadanos.
¿De qué se trata?
La nueva jurisprudencia —un criterio jurídico de aplicación obligatoria— dice que no se puede dejar en la indefensión a los ciudadanos por “una falla en la maquinaria estatal, derivada de la ambigüedad, inexactitud o error de la autoridad al realizar esos señalamientos”. (Tesis: PR.A.CN. J/33 A (11a.))
¿Cuál fue esa falla?
Una reforma constitucional de 2014 que cambió las reglas del juego contra las decisiones de la agencia de privacidad, conocida como el Inai.
- Antes de esa reforma, que convirtió al Inai en un organismo constitucional autónomo, el juicio contencioso administrativo (conocido también como juicio de nulidad) era una herramienta válida contra las decisiones de la agencia. De hecho, la agencia mencionaba en sus resoluciones el juicio de nulidad como una instancia válida para la inconformidad.
- Después de la reforma, por tratarse de derechos humanos, ese juicio quedó obsoleto.
Lo que procede contra las sentencias del Inai —dictó la Suprema Corte en 2020— es el juicio de amparo. Y punto. (Tesis: 2a./J. 31/2020 (10a.))
La nueva jurisprudencia ——dictada por el Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México— cubre un vacío generado por esa decisión de la Corte.
- Esta jurisprudencia obliga al Tribunal Federal de Justicia Administrativa a reanudar los tiempos de defensa para que los ciudadanos, una vez que sus juicios de nulidad fueron rechazados, puedan prepararse para el juicio de amparo si así lo desean.
¿Por qué es importante?
Porque el criterio de la Corte de 2020 fue la mejor excusa del Tribunal Administrativo para cancelar los juicios de nulidad (sobreseer), perjudicando los derechos de los ciudadanos y dejándolos en la indefensión.
- El Tribunal tiene una meta de asuntos resueltos.
- Mientras más casos cerrados, mejor índice de productividad. Genios. 🧞♂️
🧟♀️ La nueva jurisprudencia es un levantamuertos, para decirlo fácil:
- Una noticia fabulosa para quienes se inconformaron con alguna sentencia de la agencia de privacidad, como yo, recurrieron al juicio de nulidad —porque así lo dice todavía la ley de datos personales, intacta desde 2010— y que al final vieron impedidos sus medios de defensa.
La nueva jurisprudencia no significa que los inconformes ganarán sus casos.
- Es una reactivación de los plazos para que puedan recurrir al amparo.
Es mi caso en la negativa de AT&T: un nuevo comienzo después de un peregrinar de 7 años por tribunales, en los que gané y fui derrotado; me ilusioné y perdí la fe y, sobre todo, he perdido tiempo, mucho tiempo. (El Economista)
- Bien se burló Leonardo Sciascia en El contexto: lo que para unos es una eternidad, para la autoridad es apenas un brevísimo lapso “en el curso sideral de la administración de justicia”.
Como desde el principio, cualquier cosa —y cualquier jurisprudencia— puede suceder. Deséame suerte. 🤞
- ¿Conoces a alguien en una situación similar? Me encantaría conocer su historia. Cuéntame respondiendo esta newsletter.
AT&T y la intervención de comunicaciones privadas
- 🧟♀️ Una jurisprudencia para revivir cadáveres (24 de noviembre, 2023)
- Caso AT&T en el IFT: pésimo antecedente (13 de febrero, 2023)
- ¿Qué es la intervención de comunicaciones privadas? (18 de enero, 2013)
- El fantasma de Gabriel Contreras en el IFT (9 de enero, 2023)
- AT&T: medio millón de pesos por violar la ley de datos — Newsletter 64° (27 de diciembre, 2022)
- AT&T pagará casi medio millón de pesos de multa por violar ley de datos personales (19 de diciembre, 2022)
- IFT convierte sanción contra AT&T de 432 millones de pesos en una de 4 millones (8 de diciembre, 2022)
- AT&T: intervenir comunicaciones privadas — Newsletter 62º (8 de diciembre, 2022)
- AT&T: sanción por incumplir con intervención de comunicaciones privadas (8 de diciembre, 2022)
- AT&T incumplió una resolución sobre datos personales y el Inai debe verificarlo: Tribunal (20 de octubre, 2017)
- AT&T analiza resolución del Inai en su contra (30 de agosto, 2016)
- Resolución del Inai sobre AT&T debe preocupar a la industria (20 de agosto, 2016)
- Caso AT&T en el Inai reactiva polémica sobre datos personales (15 de agosto, 2016)
- Inai sancionará a AT&T por actuar con negligencia en un caso de datos personales (14 de agosto, 2016)
Otras noticias
México
- La ASF detecta irregularidades en gastos del regulador de las telecomunicaciones para viajes de comisiones (Expansión)
- S&P Global Ratings bajó calificaciones a ‘BBB’ de Grupo Televisa (BMV)
- México se abstiene de poner fin a los abusos fiscales de las multinacionales (Fundar)
América
- Estados Unidos: TelevisaUnivision CEO Defends Trump Interview Despite Backlash (Variety)
- Estados Unidos: This Is Why Google Paid Billions for Apple to Change a Single Setting, de Zeynep Tufekci (The New York Times 🔐)
En Economicón: - Congreso Más Mujeres, Mejor Periodismo destaca la ‘responsabilidad social’ de periodistas frente a la IA y la desinformación (LatAm Journalism Review)
- Transmisión del congreso en YouTube (3 horas 40 minutos)
Europa
- Reino Unido: The Guardian gets around readers who reject cookies with new advertising product (PressGazette)
- Reino Unido: Jeff Zucker Nears Major Deal to Re-enter the News Business (The New York Times 🔐)
- Francia: The National Police is unlawfully using an Israeli facial recognition software (Disclose)
- Chinese surveillance firm recommits to UK after new guidance (The Guardian)
En Economicón:
Conecta con la comunidad Economicón
- 👩🏻💼 Conecta con las personas fundadoras de empresas, consejeras y ejecutivas que leen Economicón.
- 👩🏻⚖ Haz que tu mensaje llegue a las profesionales del derecho, la tecnología y los medios que no se pierden esta newsletter.
- Economicón te ayuda a pulir tus ideas y a comunicarlas a la comunidad correcta.
- Escríbeme: soto.galindo@gmail.com
Revisa mi política de publicidad.
También tengo un canal en YouTube
- Conversaciones a profundidad con las personas más expertas y más profesionales de la privacidad y la sociedad de la información.
- Un must en YouTube. 👊
📖 Descarga gratis el libro Vivir con algoritmos: plataformas digitales y cultura en Costa Rica, de Ignacio Siles González
El investigador Ignacio Siles González analizó el uso de algoritmos de Netflix, Spotify y TikTok y la interacción de los usuarios con ellos, para conocer si las personas caen ante el influjo de la datificación o resisten en su contra.
Las respuestas se encuentran en Vivir con algoritmos: plataformas digitales y cultura en Costa Rica, un libro originalmente editado por el MIT Press y ahora disponible en español publicado por el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom).
- La experiencia descrita nace en Costa Rica, pero sus conclusiones son globales y, con mayor precisión, latinoamericanas.
Siles González es doctor en Media, Technology and Society por la Northwestern University de Estados Unidos y profesor en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.
- 💥 Descarga Vivir con algoritmos: plataformas digitales y cultura en Costa Rica de esta liga.
💬 Comparte Economicón
👊 Reenvía para que más personas tomen el control de su privacidad.