
El podcasting en México está bien vivo. Se evidencia en la oferta de contenido y en los datos de industria: según la consultora PwC México, en el país hay 12 millones de consumidores de podcasts y contando y en 2018 registró casi 10 millones de dólares en inversión publicitaria (unos 200 millones de pesos, sí).
A partir de información contenida en el Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023 de PwC México —a mi gusto el reporte de la industria de medios más completo distribuido en México—, enlisto 5 datos sobre podcasts en México en 2019. Más abajo recupero algunas noticias sobre este formato de contenido y, hacia el final del post, ofrezco una selección de podcasts mexicanos que estoy escuchando.
Vamos por partes.
1. Hay un mayor número consumidores de podcasts
Los consumidores de podcasts en 2018 casi sumaron 12 millones, un millón más que en 2017 (+9.2%) y 8 millones más que en 2014.

2. La cantidad de consumidores se triplicó desde 2014
La cantidad de consumidores de podcasts se ha triplicado en 4 años, al pasar de 3.6 millones a los 12 millones de 2018.
PwC México calcula que en 2023 habrá 38 millones de podescuchas.

3. Los anunciantes apuestan por los podcasts
La inversión publicitaria en el formato podcast también ve un crecimiento acelerado, según los datos de PwC: en 2018 se contabilizaron 9.5 millones de dólares.
La consultora proyecta 66% más en 2019.

4. La publicidad en podcasts aumentará con velocidad
Entre 2018 y 2023, la tasa de crecimiento anual (CAGR) de la inversión en podcasts será de 42% hasta alcanzar los 53 millones de dólares, siguiendo la proyección de PwC.

5. Un pronóstico que apunta a la relevancia
Para poner en contexto la inversión publicitaria en podcasts: en 2018 fue apenas una dieciseisava parte de los ingresos generados por el streaming de música en México.
La proyección de PwC es que en 2023 los podcasts reducirán la brecha y significarán casi una quinta parte de los ingresos generados por el segmento de streaming de música.

Algunas noticias sobre podcasts
Desde octubre de 2018, cuando hice aquí el anterior corte de caja sobre podcasts en México, las noticias sobre este formato de contenido se han presentado en cascada. Quizá la más relevante sea la apuesta de Spotify por este formato, con el diseño de una oferta en español de producción local y extranjera que vale la pena explorar.
En lo que va de 2019, la compañía de audio por streaming ha comprado:
- Gimlet Media, una casa productora de podcasts narrativos;
- Anchor, una caja de herramientas para que productores de podcasts puedan hospedar, distribuir y monetizar sus realizaciones, y
- Parcast, una red de podcasting en inglés especializada en crimen, misterio y ciencia ficción.
En México, Spotify ha emprendido distintos iniciativas. Recupero la relatoría de Mauricio Cabrera, Maca, en Story Baker:
- Lanzó NRDWARE, sobre videojuegos y cultura geek.
- Con Grupo Expansión realizará 8 podcasts de negocios deportivos y economía familiar.
- Distribuye en exclusiva Se regalan dudas, de Ashley Frangie y Lety Sahagún, y Con Amor, Carajo, de Lorena Aguirre.
- En coproducción con Vice News presentó la serie El Chapo, en coincidencia con el juicio contra el narcotraficante mexicano que se desarrollaba en Nueva York.
- En coproducción con Cultura UNAM y la revista Rolling Stone, presentó la serie Tlatelolco: la plaza en movimiento, sobre el movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968.

El propio Maca tiene un podcast de entrevistas a representantes de la industria de medios llamado The Coffee, con una versión corta sobre temas relacionados con contenidos digitales.
Spotify no es el único operador, pero sí es el más interesante al momento de escribir este corte de caja sobre podcasting.
Veamos otras esquinas:
- La mayor penetración de los asistentes de voz de Amazon, Google y Apple —los disponibles de este lado del planeta— ha creado una mayor necesidad de contenido bajo demanda musical y hablado. Una situación ideal para incentivar la producción profesional de podcasts.
- Según la agencia de noticias Bloomberg, “la aplicación Apple Podcast representa entre 50% y 70% de la escucha de la mayoría de los podcasts, según ejecutivos de la industria”.
- Apple —añadió Bloomberg— se encuentra afinando detalles para invertir en la producción de podcasts originales exclusivos de su servicio.
- El español Grupo Prisa —dueño, entre otras entidades multiplataforma, del periódico El País— lanzó Podium Studios, que además de ofrecer contenidos narrativos ofrece servicios de podcasting para marcas y corporaciones.
3 podcasts mexicanos que estoy escuchando
Y, para cerrar, hago estos comentarios sobre los podcasts mexicanos que estoy escuchando:
- Botepronto. El podcast de comentarios y análisis político que encabeza el periodista Carlos Puig para Así Como Suena. Liga en Spotify
Lo escucho porque es un formato ágil, de unos 20 minutos, sobre un mismo tema de coyuntura. Además de Puig participan María Scherer Ibarra, Ignacio Marván Laborde y Salvador Camarena. De repente hay invitados. Digamos que me permite monitorear sin ensuciarme mucho los oídos. - Ruleta Rusa. Un podcast de música nueva seleccionada por Omar Morales para Así Como Suena. Liga en Así Como Suena
Lo escucho porque Omar Morales tiene un gusto fino y, sobre todo, ecléctico, con un colmillo apto para muchos manjares. Una cualidad para celebrarse. Por lo general evito su selección de pop latinoamericano. Le agradezco haberme presentado un montón de música de calidad. - Podcast Cerca de Ti de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El equipo de comunicación de la Corte dejó de producirlo y distribuirlo en enero pasado, justo después de que los ministros decidieran reducir sus sueldos. Pero dejó 196 episodios de 2015 a 2019 que forman un catálogo bárbaro sobre sentencias y noticias de la Suprema Corte. Liga en Spotify
Una excelente selección informativa sobre el acontecer de la Corte, armado con exactitud, buen ritmo y, lo más destacable, muchísima claridad para ser entendido por cualquier persona. Otro punto a su favor: son episodios bien breves.
El stream en Spotify está acompañado por la emisión La Suprema Corte Cerca de Ti, un pieza producida con formato podcast para ser distribuida en radio. Esta emisión es más larga (de unos 15 minutos), con las mismas características: exactitud, buen ritmo y claridad.
Fuera de la lista incluyo Huellas de la historia, un programa de radio de dos horas reconvertido en podcast para distribución bajo demanda. Lo encabezan Paco Prieto y Blanca Lolbee para Radio Red 1110 AM.
Lo escucho porque se trata de dos personas honestas y comprometidas con su audiencia que ofrecen una pieza muy sabrosa de cultura general. Lo mismo dedican la emisión a fray Bernardino de Sahagún, a Fernando del Paso, a la cartilla moral de Alfonso Reyes o a la Constitución Política de Cádiz. Ñoñería rica.
Sí: originalmente es radio —¡y de la AM!—. Su versión podcast no lleva comerciales. Lo incluyo porque hay productos migrados que valen la pena, como creo que es el caso, y que sus productores podrían explotar comercialmente como derivado digital dirigido a otras audiencias.
Ya veremos cómo pinta el futuro inmediato para este producto sonoro de la industria de medios. Hasta la próxima.
Comentarios
