13 candidatos para el Inai —Newsletter 24º
José Soto Galindo
5 abril, 2022Esta es la newsletter de Economicón sobre privacidad y sociedad de la información. La escribo yo, José Soto Galindo, y la publico los martes. Si no estás suscrito y quieres hacerlo, da clic aquí. Hoy este boletín cumple sus primeros seis meses de vida. Gracias por acompañarme.
El menú de hoy de esta newsletter, edición 24:
- Las 13 personas candidatas al pleno del Inai
- Entrevista: ¿Por qué ven Netflix quienes ven Netflix?
- La nueva investigación de Cofece en el comercio electrónico
- Entrevista: Reconocimiento facial en el futbol: que no te vean la cara
- Las noticias relevantes de la semana
La selección de personas comisionadas del Inai
Nada es un hecho hasta que es un hecho. Parece una obviedad, pero en la cultura mexicana es una regla. Nada puede darse por hecho hasta que lo verificamos con los propios ojos. E incluso así puede tener cambios.
El proceso de selección de dos personas comisionadas al pleno del instituto de transparencia y protección de datos personales (conocido como el Inai) concluyó nuevas etapas.
- La comisión del Senado encargada del proceso depuró la lista de 48 aspirantes a 13, siete mujeres y seis hombres, después de la ronda de entrevistas, y la entregó a la Junta de Coordinación Política.
La lista de aspirantes quedó de la siguiente manera:
Mujeres:
- Ana Yadira Alarcón Martínez, secretaria técnica del Pleno del Inai.
- Josefina Buxadé Castelan, exdiputada por el PAN y excomisionada de transparencia en Puebla.
- María de los Ángeles Ducoing Valdepeña, excomisionada de transparencia en Guanajuato.
- María de los Ángeles Guzmán García, excomisionada de transparencia en Nuevo León.
- Zulema Martínez Sánchez, excomisionada de transparencia en el Estado de México.
- Marina San Martín Rebolloso, excomisionada de transparencia en la Ciudad de México.
- María Solange Maqueo Ramírez, expresidenta del Consejo Consultivo del Inai.
Hombres:
- Hertino Avilés Albavera, excomisionado de transparencia de Morelos.
- Miguel Castillo Martínez, jefe de la Unidad de Transparencia del Senado.
- Luis Felipe Nava Gomar, director de Enlace con los Poderes Legislativo y Judicial en el Inai.
- Julio César Bonilla Gutiérrez, excomisionado de Transparencia de la Ciudad de México.
- Ricardo Salgado Perrilliat, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.
- Luis Gustavo Parra Noriega, comisionado de Transparencia en el Estado de México.
¿Cuándo conoceremos los nombres de quienes sustituirán a Óscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov, cuyos mandatos como miembros del pleno del Inai concluyeron el 31 de marzo pasado?
No se sabe. El senador Juan Zepeda Hernández (Movimiento Ciudadano), presidente de la comisión de selección, había prometido que el proceso terminaría hoy, 5 de abril, pero ahora las cosas están en manos de la Junta de Coordinación Política que encabeza el senador Ricardo Monreal Ávila (Morena).
Y el contexto está bien complicado:
- Monreal tiene covid, por lo que no participará en sesiones presenciales del Senado esta semana.
- La comisionada presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra Cadena, presenta hoy a los senadores el informe de labores 2021 del Inai.
- El domingo 10 de abril se realizará la consulta sobre el mandato de Andrés Manuel López Obrador, lo que significa que el músculo político está dedicado a este tema.
- La discusión de la reforma eléctrica entró en una etapa culminante ante la proximidad del término del periodo de sesiones de la Legislatura. Y esto es prioridad.
Yo sigo pensando que en el Senado pueden dejar las plazas del Inai vacantes, como una manera de asfixiar a un órgano autónomo al que López Obrador le tiene mala leche. Ya lo hicieron en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), ¿por qué el Inai sería distinto?
Contra todo pronóstico, el barco se ha movido, pero nada es un hecho hasta que es un hecho.
¿Por qué ven Netflix quienes ven Netflix?
Netflix se volvió el nombre genérico para hablar de servicios de streaming de video. Pero hay mucho más que Netflix, desde los grandes productores de contenido tradicionales migrados a las plataformas digitales, como Disney+, hasta opciones de nicho como Crunchyroll, especializado en anime, manga y dorama.
- ¿Por qué ven Netflix quienes ven Netflix? La pregunta podría hacerse sobre cualquier otra marca de distribución de contenidos, en un ecosistema dinámico que tiene a los sistemas tecnológicos en el centro, recargados sobre los consumidores.
Entrevista con Ligia García-Béjar y María Elena Gutiérrez Rentería, doctoras en comunicación y catedráticas de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
La Cofece investiga otra vez el comercio electrónico
La autoridad antimonopolio de México anunció una nueva investigación en contra de uno o más actores del mercado de comercio electrónico minorista de México.
La primera investigación se inició en 2018 y concluyó en 2020. Sus resultados no dejaron a nadie satisfecho, excepto al investigado, que salió libre de mancha y culpa: Mercado Libre.
¿Qué será distinto esta vez? La Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica) no dio nombres del o los sospechosos, pero sí dio una pista: se trata de posibles barreras a la competencia en el mercado minorista, que tendría afectaciones directas a los consumidores.
Sobre eso escribí en la semana:
- 4 claves sobre la nueva investigación de Cofece en el mercado de comercio electrónico
- Investigación de Cofece en comercio electrónico puede beneficiar a los consumidores: Tec-Check
- Cofece investiga otra vez el mercado del comercio electrónico por presuntas barreras a la competencia
Reconocimiento facial en el futbol: que no te vean la cara
¿Imaginan una gigantesca base de datos personales que incluye sus rostros y otras informaciones como teléfono y domicilio en manos de criminales? Es lo que va a crear la Federación Mexicana de Futbol en respuesta a la violencia extrema registrada en el estadio de Querétaro el 5 de marzo de 2022.
- Entrevista con Karla Prudencio Ruiz, profesora y coordinadora de la Licenciatura en Derecho, CIDE, y Luis Fernando García, director ejecutivo de la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales.
Otros contenidos en Economicón:
- Así se mata la privacidad (14 de marzo, 2022)
- El reconocimiento facial es violencia (8 de marzo, 2022)
Noticias
México
- La poderosa Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) y la Liga MX doblegaron al Inai (cuando menos a su pleno) antes de iniciada la partida. El lunes 4 de abril, la autoridad de protección de datos publicó un comunicado para avisar a los ciudadanos que la Femexfut, la Liga MX y el Inai instalarán “una mesa técnica de trabajo conjunto” para guiar a los responsables de las ligas profesionales del futbol en México a transitar el doloroso camino (para los ciudadanos) de recabar millones de datos personales sin finalidad ni proporcionalidad.
El comunicado era innecesario porque abre líneas de interpretación que al Inai no le convienen. ¿O cómo interpretarían ustedes este enunciado: la mesa técnica tiene “el propósito de analizar la estrategia que buscan implementar los dirigentes del fútbol para prevenir la violencia en los estadios y garantizar la seguridad de los aficionados”? (Inai)
Estados Unidos
- Un reportaje sobre la evaluación algorítmica de quienes desean rentar una casa o departamento en Estados Unidos muestra que estas evaluaciones tienen menos controles para minimizar el trato injusto. La investigación, realizada por la plataforma de investigación periodística ProPublica, señala que las evaluaciones de los inquilinos están menos reguladas que las del buró de crédito, con los riesgos que eso significa para los ciudadanos. Un sistema así todavía no se aplica en México, pero la popularidad de las llamadas empresas proptech (tecnología aplicada al mercado de bienes raíces) seguramente que la “importará” pronto. (ProPublica)
- Libro: Sobre el tema de los algoritmos y el trato injusto, les recomiendo La automatización de la desigualdad de Virginia Eubanks (Capitán Swing, 2021), un recorrido por el control algorítmico de la vida cotidiana y algunas propuestas para enfrentarlo.
- En Economicón: ¿Qué son los algoritmos? ¿Se comen? (YouTube, 14 de diciembre, 2022)
España
- Los datos de 1.3 millones de clientes de Iberdrola, que provee de energía eléctrica a los hogares de los españoles, fueron hurtados en un ciberataque registrado el 15 de marzo. Los datos robados a Iberdrola —la novena compañía más grande de España por valor de mercado— incluyen el DNI (supongo que el código de información personal y no todo el documento, que lleva rostro del ciudadano, nombre completo, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad y lugar de residencia), el domicilio, el número telefónico y la dirección de correo electrónico. Todo el kit para el fraude de ingeniería social: engaño y suplantación. La compañía informó que no se filtraron datos bancarios ni relacionados con el consumo eléctrico de los clientes afectados. (eldiario.es)
Esto es todo por hoy, amigos. Gracias por leer y acompañarme cada martes en esta iniciativa sobre privacidad y sociedad de la información.
Si tienen sugerencias o comentarios sobre esta newsletter, pueden comunicarse conmigo respondiendo a este correo o a través de Facebook (EconomiconMx) o Twitter (@holasoto).
Su amigo, José Soto Galindo.
Envíos anteriores del newsletter de Economicón
- Contra el secreto bancario —
Newsletter
30º - Adela Micha y Mhoni Vidente se quedan sin TV abierta — Newsletter 29º
- Línea 12 del Metro: ¿por qué se cayó? — Newsletter 28º
- Filtración de datos: el SAT lo ocultó por años — Newsletter 27º
- Instrucciones de Julia Cagé para salvar la democracia — Newsletter 26º
- Datos biométricos en el nuevo aeropuerto — Newsletter 25º
- 13 candidatos para el Inai — Newsletter 24º