☎️ AT&T: intervenir comunicaciones privadas — Newsletter 62º
José Soto Galindo
8 diciembre, 2022Lo advirtió aquel corresponsal del Daily Beast de Waugh: “Todo el mundo sabe que la gente que envía cartas a los periódicos suele ser desequilibrada”.
Economicón es la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México. La escribo yo, José Soto Galindo.
- ¿Todavía no recibes Economicón en tu correo? Regístrate aquí.
Contenidos en Economicón 62º
- AT&T: intervenir comunicaciones privadas
- Mercado Libre vs. Apple
- ¿Cómo borrar las cookies?
- Otras noticias de la semana
Newsletters anteriores:
- 🧐 Derecho al olvido
- Google le mintió a sus usuarios
- Te llegó un paquete… con el vecino
- Fan ID: la matrix del futbol
- Controla los anuncios de Uber
1. AT&T: intervenir comunicaciones privadas

AT&T incumplió con la ley de intervención de comunicaciones privadas y se ganó una sanción del regulador de las telecomunicaciones. El monto todavía se desconoce pero la ley permite imponer multas de entre 1.1% y 4% de los ingresos de la compañía del año del incumplimiento. (Economicón)
- Spoiler alert: la sanción será por un monto mínimo.
¿Por qué importa? AT&T es la única empresa de telecomunicaciones que se ha negado a entregar la información personal de sus clientes cuando se lo piden las autoridades (datos, metadatos y ubicación geográfica de las líneas móviles).
- AT&T se ha negado porque el mecanismo de entrega exige que las autoridades solicitantes cumplan un mínimo de exigencias.
- La triada Telcel-Telnor-Telmex, la mayor compañía de telecomunicaciones en México, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, entrega todo lo que le piden, sin restricciones.
La actitud de AT&T es una buena señal de cumplimiento normativo en defensa de la privacidad y la seguridad de sus clientes.
Esa actitud no fue bien vista por el regulador, el IFT, que le ha impuesto una sanción por demorarse en la entrega de 9 de 26,082 solicitudes recibidas por la compañía entre 2017 y 2018, lo que supuestamente puso en riesgo la vida de personas.
La intervención de comunicaciones privadas en México es permitida por distintos motivos y con distintas modalidades.
- Lo único que tiene plena certeza es que la intervención opera con descontrol y opacidad.
Celebro la decisión de AT&T de revisar la procedencia de cada una de las solicitudes recibidas. Deseo que la sanción en su contra no sea un aliciente para cambiarse a la esquina de los negligentes.
AT&T y la intervención de comunicaciones privadas
- Caso AT&T en el IFT: pésimo antecedente (13 de febrero, 2023)
- El fantasma de Gabriel Contreras en el IFT (9 de enero, 2023)
- AT&T: medio millón de pesos por violar la ley de datos — Newsletter 64° (27 de diciembre, 2022)
- AT&T pagará casi medio millón de pesos de multa por violar ley de datos personales (19 de diciembre, 2022)
- IFT convierte sanción contra AT&T de 432 millones de pesos en una de 4 millones (8 de diciembre, 2022)
- AT&T: intervenir comunicaciones privadas — Newsletter 62º (8 de diciembre, 2022)
- AT&T: sanción por incumplir con intervención de comunicaciones privadas (8 de diciembre, 2022)
- AT&T incumplió una resolución sobre datos personales y el Inai debe verificarlo: Tribunal (20 de octubre, 2017)
- AT&T analiza resolución del Inai en su contra (30 de agosto, 2016)
- Resolución del Inai sobre AT&T debe preocupar a la industria (20 de agosto, 2016)
- Caso AT&T en el Inai reactiva polémica sobre datos personales (15 de agosto, 2016)
- Inai sancionará a AT&T por actuar con negligencia en un caso de datos personales (14 de agosto, 2016)
2. Mercado Libre vs. Apple
Mercado Libre denunció a Apple en México y Brasil por supuestas prácticas monopólicas. La compañía argentina considera que Apple bloquea el desarrollo de nuevos negocios a través de su tienda de aplicaciones y sus políticas de uso de medios de pago. (El Economista)
¿Por qué importa? La denuncia de Mercado Libre se suma a una serie reciente de quejas contra Apple en México, Brasil y Chile, países latinoamericanos que habían quedado lejos de las grandes discusiones sobre el poder de las Big Tech sobre la competencia en la economía digital, como ocurre en Estados Unidos y la Unión Europea.
Mercado Libre es la mayor operadora de comercio electrónico en América Latina. Lleva años diversificando sus servicios para ofrecer desde soluciones de fintech, como medios de pago, créditos, ahorro y criptoactivos, hasta videojuegos o contenidos en streaming. (Expansión)
El acceso a los teléfonos iPhone de Apple es indispensable para la expansión de servicios de las compañías digitales, pues su sistema operativo representa 30% del mercado y el segmento demográfico de mayores ingresos.
- La denuncia de Mercado Libre en México se suma a la presentada por Mony de Swaan ante el IFT y a la iniciada por cuenta propia por la Cofece, el regulador de las telecomunicaciones y la oficina antimonopolio de México, respectivamente. (Economicón 53º)
3. ¿Cómo borrar las cookies?
Las cookies son pequeños archivos que se instalan en tus computadoras y teléfonos y son capaces de grabar tu historial de navegación, registrar tus hábitos de consumo y seguir tu huella digital a través internet.
Permiten mantener sesiones abiertas (evitan que escribas tu usuario y contraseña de Facebook cada vez que quieres husmear en la vida de los otros) o mantener vivo un carrito de compra en un comercio electrónico.
- Las cookies son útiles y convenientes para agilizar tu navegación, pero también pueden significar riesgos a la privacidad.
Yo te sugiero que borres tus cookies de vez en cuando.
Con estas ligas puedes hacerlo en los servicios o plataformas respectivas:
- Google Chrome (desktop y Android)
- Safari: iOS (iPhone, iPad) y Desktop (Mac)
- Firefox
- Internet Explorer
4. Derecho al olvido: todo lo que necesitas saber
De permitirse el derecho al olvido “estaríamos editando la historia del mundo”, me dijo Edison Lanza, ex relator sobre libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
- Entrevisté a Edison Lanza con motivo de dos resoluciones recientes en Argentina y México que cancelan la aplicación del derecho al olvido, por considerarlo contrario al derecho a la información y a la libertad de expresión.
- La aplicación del llamado derecho al olvido es un debate abierto desde 2014, cuando en la Unión Europea se normó de manera jurisprudencial ese mecanismo para limitar el acceso a información y datos personales desactualizados a través de buscadores en internet. (Economicón)
En mi canal de YouTube entrevisto a personas que saben de privacidad y sociedad de la información. Te invito a suscribirte: Economicón en YouTube.
5. Otras noticias
México
- Descarga el libro Tecnologías de la información y derecho a saber, de Alejandro Pisanty. En este nuevo libro, Pisanty hace un recorrido pormenorizado por la arquitectura y los servicios soportados por internet, en un diálogo con sus interacciones con el derecho a la información y la democracia. Imperdible. (Link)
Francia
- El reconocimiento facial estará prohibido en los Olímpicos 2024. Las tecnologías de identificación con las características biométricas del rostro de las personas estarán prohibidas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París en 2024. La Policía, en cambio, usará inteligencia artificial para y “algoritmos anónimos” para “gestionar los movimientos de multitudes en el transporte”. (SportTechie)
Estados Unidos
- La Policía de San Francisco usará robots asesinos. Los robots militarizados de la Policía de San Francisco tendrán permiso para matar, después de que el departamento de seguridad ganó una apretada votación para permitir el uso de estos artefactos. “Los robots solo se usarían en circunstancias extremas para salvar o prevenir la pérdida adicional de vidas inocentes”, dijo una portavoz de la policía. (AP)
- Regulador prohíbe los equipos de Huawei, ZTE, Hytera, Hikvision y Dahua. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) amplió la prohibición de tecnología china de telecomunicaciones y videovigilancia por considerarla “amenaza de seguridad nacional inaceptable”. (The Hacker News)
En Economicón:- Universidad de Guadalajara usa tecnología china prohibida en Estados Unidos (Newsletter 51º)
Suscríbete a mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información: economía digital, comercio electrónico, periodismo. La publico cada martes a las 6am.
Puedes darte de baja en cualquier momento dando clic en el enlace de cancelación de suscripción de mis correos electrónicos.
Acá, mi aviso de privacidad y el de Mailchimp (Intuit), el servicio que uso para el envío de newsletters.
Comentarios
