Ilustración original de Nayelly Tenorio.

La transformación digital de las compañías de periodismo en México obliga a contar con mejores salarios y mayor capacitación, coinciden los resultados de un estudio financiado por WAN-IFRA, el Tec de Monterrey y el Facebook Journalism Project. En temas de género, existe poca representación de mujeres en niveles gerenciales y ejecutivos.

“Redacciones con mayores recursos y más capacitadas son una parte fundamental en el camino a la transformación digital”, concluye un estudio sobre los retos de la industria del periodismo en México realizado por la asociación mundial de editores de noticias WAN-IFRA, el Tecnológico de Monterrey y el Facebook Journalism Project. Dos obstáculos para alcanzar ese ideal, se advierte en el estudio, son los bajos salarios que se ofrecen en la industria y, en consecuencia, la incapacidad de las compañías para atraer y retener talento para objetivos y tareas cada vez más especializadas.

Las empresas periodísticas están mayoritariamente formadas por gente joven, con paridad de género pero poca experiencia, y son dirigidas principalmente por ejecutivos varones que no superan los 49 años. “El hecho de que los equipos de redacción sean jóvenes y diversos en cuanto a género podría llevar a considerar que los equipos tienen un mayor dominio de herramientas y plataformas digitales, y mayor entendimiento de sus audiencias. Sin embargo, el relevamiento demuestra que esa conclusión es apresurada y que existen inmensos desafíos en cuanto al conocimiento de las audiencias digitales”, se lee en el informe.

“¿El despertar de un gigante adormecido? Los cambios profundos que se avecinan en el ecosistema de medios locales y regionales en México” es el título de la investigación, cuyos resultados se basan en encuestas y entrevistas a ejecutivos de 51 compañías periodísticas de 27 estados del país, entre ellas Milenio y Organización Editorial Mexicana (OEM), con sede en Ciudad de México; El Debate y Noroeste, de Culiacán, Sinaloa; El Informador, de Guadalajara, Jalisco; La Vanguardia, de Saltillo, Coahuila; El Diario de Yucatán, de Mérida, Yucatán; AM, de León, Guanajuato. Hay diversidad en los contextos y desafíos, pues.

La falta de competitividad salarial crea un círculo vicioso: bajas remuneraciones impiden formar y retener personal capacitado en un sector cada vez más especializado y en un mercado laboral más competido, donde los cuadros con formación y experiencia son disputados por todo tipo de industrias. Este mecanismo sostiene un bajo nivel en la calidad de la producción periodística y en la consecución de objetivos de negocio, a partir de la contratación del personal dispuesto a aceptar salarios bajos, principalmente jóvenes recién egresados y con nula o poca experiencia.

“Sin dudas, una de las dificultades para crear y ampliar los equipos que pueden sostener la transformación digital es la retención de talento. Los medios encuestados apuntan a que el principal problema es ofrecer sueldos competitivos”, señala el informe.

En su estudio de 2016 sobre los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México, las investigadoras Mireya Márquez-Ramírez (Universidad Ibero) y Sallie Hughes (Universidad de Miami) describieron “una ocupación desafiada permanentemente por la digitalización, el cambio tecnológico, los perfiles de las audiencias y los patrones de consumo, y un ambiente plagado de incertidumbre y riesgos para la seguridad y la integridad del periodista”.

Y a pesar de todo, el personal de redacción —las personas responsables de producir el contenido que distingue a cada iniciativa periodística— forma el equipo que más capacitación tiene al año, a diferencia de los equipos comerciales, administrativos y tecnológicos, que reciben capacitación con menor frecuencia o nunca, en el peor de los casos, de acuerdo con los resultados del informe de WAN-IFRATec de Monterrey y FJP.

Más de 40% de los ejecutivos consultados señaló que las principales carencias de capacitación se encuentran para el análisis de datos, la gestión y métricas de redes sociales y la administración de proyectos, para la producción de nuevas narrativas audiovisuales y el marketing y la publicidad digital.

Ambiente laboral

Existe paridad de género entre la tropa que forma las redacciones de las empresas de periodismo, pero a partir de los niveles gerenciales y ejecutivos se forma un techo de cristal que impide el crecimiento jerárquico femenino. Mientras más altas son las posiciones en la organización existe menor representación femenina, señala el informe. “El techo de cristal que limita el crecimiento profesional de las mujeres también se comprueba en la industria de la información en México”.

Cita el informe: “Las mujeres siguen estando menos representadas que los hombres. A pesar de representar más del 50% de la población total del mundo, las mujeres son, en promedio, vistas, escuchadas y leídas en los medios solo el 25% del tiempo. Están significativamente subrepresentadas en los puestos de alta dirección en las redacciones y reciben menos menciones que los hombres”.

A pesar de esta subrepresentación de las mujeres en los niveles gerenciales y ejecutivos, 3 de cada 4 organizaciones regionales afirmaron contar con medidas para prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual. “Los resultados de la encuesta indican que se han hecho algunos esfuerzos en la implementación de protocolos, políticas y prácticas para mejorar el ambiente de trabajo”.

Este artículo se publicó en El Economista el 15 de julio de 2021.

Suscríbete a mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información: economía digital, comercio electrónico, periodismo. La publico cada martes a las 6am.

Puedes darte de baja en cualquier momento dando clic en el enlace de cancelación de suscripción de mis correos electrónicos.
Acá, mi aviso de privacidad y el de Mailchimp (Intuit), el servicio que uso para el envío de newsletters.

Comentarios

economicon